22 abr. 2025

Tensión entre EEUU y Rusia marcan conferencia de desarme nuclear de la ONU

La tensión entre las potencias atómicas y el riesgo de que ello desemboque en una catástrofe marcaron el inicio de una esperada cita en la que países de todo el mundo se reúnen en Naciones Unidas para hablar de desarme nuclear.

La Décima Conferencia de Revisión de las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en las Naciones Unidas..webp

La Décima Conferencia de Revisión de las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) en las Naciones Unidas, este lunes.

Foto: EFE.

Hoy, la humanidad está a un solo malentendido o un error de cálculo de la aniquilación nuclear”, advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, al abrir la décima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP), que inició este lunes.

La reunión, que continuará hasta el próximo 26 de agosto, es la primera de este tipo en siete años debido a retrasos por la pandemia del Covid-19 y es vista por muchos analistas como un foro clave para volver a impulsar el desarme en un momento especialmente complicado.

La guerra en Ucrania y las alusiones de Rusia a su capacidad atómica para disuadir a cualquier país que se plantee intervenir en ese conflicto volvieron a encender el debate sobre las armas nucleares y sobre el futuro de toda la arquitectura internacional creada para mantenerlas a raya.

Lea también: Rusia delimita nuevas líneas rojas para Estados Unidos y Occidente

Según la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), la invasión rusa creó mayor división y aumentó las probabilidades de que proliferen las armas de este tipo y de que puedan llegar a usarse.

Al mismo tiempo, las cinco potencias nucleares oficiales bajo el TNP (EEUU, China, Francia, Rusia y el Reino Unido) “están violando sus obligaciones de desarme” y “aumentando el riesgo de una catastrófica guerra nuclear”, avisó en la víspera Beatrice Fihn, la directora ejecutiva de esta organización, que en 2017 recibió el premio Nobel de la Paz.

En las próximas semanas, los países firmantes del TNP –que son la mayoría del mundo– discutirán las posibilidades de reforzar la aplicación de este tratado que tiene como fin principal frenar la expansión de las armas atómicas.

Le puede interesar: EEUU avisa a Irán que sería “una mala idea” ayudar a Rusia en Ucrania

Sin embargo, las posibilidades de alcanzar consensos parecen extremadamente remotas, pues en la última cita de este tipo, en 2015, ya resultó imposible y, tal y como señalaron varios participantes, las cosas no hicieron más que empeorar.

“La división en la comunidad internacional no hizo más que crecer. En particular, la amenaza de usar armas nucleares por parte de Rusia en su agresión contra Ucrania contribuyó a una preocupación en todo el mundo de que hay una posibilidad real de otra catástrofe por el uso de armas nucleares”, dijo hoy el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

Japón, escenario de dos ataques atómicos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, consideró que no pueden tolerarse amenazas como las hechas por Moscú y pidió reforzar el TNP para garantizar que no se vuelva a usar la bomba atómica.

La humanidad corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en las aterradoras llamas de Hiroshima y Nagasaki”, señaló en ese sentido Guterres, que insistió en la necesidad de cambios: “Hemos tenido una suerte extraordinaria hasta ahora, pero la suerte no es una estrategia. Tampoco es un escudo contra las tensiones geopolíticas que desembocan en un conflicto nuclear”, dijo.

Estados Unidos y Rusia, las dos grandes potencias nucleares, coincidieron el lunes en los peligros de la guerra nuclear y defendieron herramientas como el TNP para garantizar que nunca se llegue a ese extremo, pero también intercambiaron acusaciones.

Pese a ello, el presidente estadounidense, Joe Biden, aprovechó el inicio de la reunión en Naciones Unidas para ofrecer a Moscú comenzar a negociar “de inmediato” un tratado que sustituya al Nuevo Start, el pacto entre los dos países para limitar el número de armas nucleares y que expira en 2026.

Más detalles: Rusia dice que las sanciones de la UE no le harán cambiar su postura

La propuesta, sin embargo, fue recibida con frialdad por parte del Gobierno ruso, que puso en duda la voluntad de Washington.

El conflicto en Ucrania se hizo notar también en esta primera jornada de la conferencia de desarme por la preocupación ante un posible accidente en alguna de las plantas nucleares ucranianas, sobre todo en la de Zaporiyia, la mayor de Europa y que desde marzo está bajo control ruso.

En ese sentido, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acusó a Moscú de estar usando Zaporiyia como una base militar para lanzar ataques, a los que Ucrania no puede responder por el riesgo de causar un desastre nuclear.

Blinken, además, subrayó las amenazas que plantean los programas atómicos de países como Irán y Corea del Norte, las otras dos grandes cuestiones que planean sobre esta conferencia, mientras que otros países cuestionaron el acuerdo sellado el año pasado entre EEUU, el Reino Unido y Australia sobre submarinos nucleares.

Más contenido de esta sección
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.
La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia Católica fue uno de los objetivos de Francisco durante los doce años que duró su papado, en el que se produjeron ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en estos casos.
“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio”, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la Basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
El Vaticano reveló este lunes el testamento que dejó por escrito el papa Francisco que tenía fecha del 29 de junio del 2022. Su último deseo: Su sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.