18 nov. 2024

Teresa Martínez: “Hasta que se detecte, el niño denuncie o alguien vea, ocurren muchos abusos”

La ministra Teresa Martínez alerta sobre el aumento de casos de abuso sexual infantil en el país. Revela que hay más denuncias, pero se siguen ocultando casos como el embarazo precoz. Urge educación sexual.

esperanza martinez.jpg

Entrevista. La ministra de la Niñez, Teresa Martínez conversa en un auditorio del Minna.

Se registran 99 denuncias de abuso sexual infantil en el servicio de Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y otras 319 de maltrato en lo que va del año. Las denuncias sobre vulneraciones hacia niños y adolescentes ascienden a 1.043 en estos cinco meses.

El Ministerio Público registró 2.957 denuncias de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes en todo el 2021. Son trescientos casos más que en el 2020. En los primeros tres meses del año, tienen 885 casos que están investigando. En esta entrevista, Teresa Martínez, la ministra de la Niñez y ex fiscala contra la trata de personas, explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, cuestiona que los niños no son tratados como seres humanos y que hay un retroceso en materia de la prevención del abuso sexual y de la violencia hacia los niños.

–¿Se registra un incremento de casos o denuncias de abuso sexual en el país?

–Aumentan las denuncias, nunca vamos a saber si son los casos o las denuncias. Anteriormente la gente ocultaba, que es lo que pasa también con los embarazos adolescentes porque como se sabe que es producto de un abuso, no le llevan a las niñas o adolescentes a las consultas ginecológicas, no se puede hacer ni la atención mínima.

Hay aumento de consultas también en este ámbito. Nosotros confiamos en que este incremento de las denuncias se debe a todas las campañas que realizamos a través de los medios y con el trabajo comunitario que se hace en el campo. También las campañas que se hacen con Salud, mediante las USF (Unidades de Salud de la Familia).

–¿Cómo ayudan las USF?

–La instalación de estas unidades están más cerca de la gente. Se acercan más ahí, se van más a los controles porque las adolescentes pueden ir por cuenta propia. El miedo (de las adolescentes) es siempre el entorno familiar porque es el responsable de los abusos. Estos espacios son amigables para los adolescentes. Y si detectan indicios de abuso sexual infantil también el personal se encuentra obligado a denunciar ante las instancias. Hay 78 USF en todo el país, claramente se necesitan más, pero antes habían 18.

–¿Cómo se dan las denuncias de abuso infantil en el país?

–Primero, el entorno en el cual se da en la sociedad es el más próximo, casi en su totalidad. Muy pocos son los sucesos entre pares, más o menos el 0,001%, pero también se da un aumento en esta franja etaria actualmente. Evidentemente nos condiciona mucho socialmente; qué lo que somos, qué hacemos.

Esto se da dentro de la casa, no es un abusador serial que persigue niños como en otros países. Es algo que es sistemático, permanente y en el entorno mismo. Hasta que se detecte, el niño denuncie o alguien vea ocurren muchos abusos, no es algo de una sola vez. Son muy pocos los casos donde en el primer abuso ya se detectó. Hay un retroceso en esta materia por eso vemos un aumento y también el incremento de casos entre pares que se descubren en el ámbito educativo.

–¿Por qué hay tantas denuncias o cuál es la particularidad del país en el entorno familiar?

–Muchas veces, para mí son muchas excusas, pero hay una falta de respeto hacia el otro. Lo que vimos en este último año y medio es ese concepto de propiedad que se tiene todavía con los niños. Se vio con todo lo que pasó cuando se dijo que se iba a quitar la patria potestad. Todos los padres reaccionaron, de cualquier condición, padres de colegios y clubes altos preocupados por esto. Se tiene eso de que el niño es de mi propiedad, no es un ser humano con derechos y que se los tiene que proteger. Se los ve con necesidades y que uno tiene que satisfacer sus necesidades. Cuando uno ve desde esa óptica es que la gente se cree que tiene el derecho de hacer cualquier cosa con el niño.

–¿Se tiene ese concepto de generación de cristal?

–Es porque los ven así. Ahora la gente dice que no le puedo más educar al chico, que no puedo más castigar físicamente. El tema es que no es que no se puede castigar, las familias tienen la obligación de educar a sus hijos, pero esto quiere decir poner límites.

El pegarle no es la única forma de disciplinar, lo que se busca es construir un ciudadano, no se construye con el miedo, sino poniendo en un sistema democrático, dialogando, estableciendo límites y enseñando que el otro tiene derechos, ahí aprende a respetar al otro ser humano, al que está al lado de uno. Así no le va a abusar a su amigo porque es más grande, tampoco cuando sea adulto, porque tiene incorporado en su proceso de formación y eso no se procesa a los golpes.

–¿Cómo es la reacción de las familias cuando trabajan con ellas?

–Son muy abiertas, lo que se tornó algo positivo después de que fue negativo, cuando se dijo todo eso de la ideología es que grupos de padres se incluyeron en el plan nacional de niñez. Se sentaron los que creían que les íbamos a afectar y se dieron cuenta de que no era así. Ellos son los que promueven los eventos hoy. Siempre hay grupos más cerrados, no toleran que se hable de género porque tienen un concepto distinto, no toleran que se hable de educación sexual integral porque tienen otra idea de lo que significa.

–¿Es tan difícil hablar de educación integral sexual?

–No podemos negar que se necesita trabajar en la educación sexual, que los chicos tienen que saber porque es normal que tengan sus apuros, sus cambios hormonales, tienen que saber cómo se pueden contener. Qué es lo que pueden hacer y qué no. Eso solamente se puede cambiar dialogando y hablar entre todos. Acompañado por los padres, en la comunidad educativa deben estar integrados los padres. Es algo que tenemos que hablar entre todos, no se puede hablar a escondidas del tema por tabúes. Al chico no le hablás de algo y aprenden todo de internet, por otras vías.

Este martes 31 de mayo se recuerda el Día Nacional de Lucha Contra el Abuso Sexual y otras formas de Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay, en conmemoración de la niña Felicita, una vendedora de mandarinas de Yaguarón que fue encontrada muerta en la punta del cerro de la ciudad y con signos de haber sido abusada. Ocurrió hace 18 años.

  • No podemos negar que se necesita trabajar en la Educación Integral Sexual. Los chicos tienen que saber, tener información.
  • La gente dice que no le puede más educar al chico, pero desde el castigo físico. La obligación es educar con límites y no pegando.
  • Hay grupos de padres que son cerrados todavía, que no quieren que se hable de género porque tienen otro concepto.
Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.