06 abr. 2025

Termina votación en un Ecuador militarizado por magnicidio y violencia narco

Ecuador terminó este domingo una tensa jornada electoral para designar presidente y congresistas en medio de un gran despliegue de militares por el reciente asesinato de un candidato presidencial y la violencia de bandas narco.

ECUADOR-ELECTION-REFERENDUM-RESULTS

(Photo by Rodrigo BUENDIA / AFP)

Periodistas esperan en la sede de la candidata presidencial ecuatoriana por el partido Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, tras el cierre de los colegios electorales durante las elecciones presidenciales y el referéndum sobre minería y petróleo en su sede en Quito el 20 de agosto de 2023. Rodrigo BUENDIA / AFP

La autoridad electoral tiene hasta el 23 de septiembre para dar los resultados definitivos de unos comicios marcados por un inédito esquema de seguridad para los candidatos, que votaron con chalecos antibalas y cascos en medio de un estado de excepción.

El magnicidio el 9 de agosto del aspirante Fernando Villavicencio, que iba segundo en los sondeos, abre la incógnita sobre el resultado. Todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 15 de octubre.

“El problema más grave es la inseguridad (...) tanta delincuencia, asesinatos, desapariciones, estamos asustados”, dijo a la AFP Eva Hurtado, de 40 años, mientras hacía fila para votar en el norte de la capital.

El otrora pacífico país sudamericano se ha convertido en los últimos años en un centro de operaciones de carteles de droga extranjeros y locales que imponen un régimen de terror con matanzas, secuestros y extorsiones.

A la violencia se suma una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso (derecha) decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.

ECUADOR-ELECTION-REFERENDUM-RESULTS

Un partidario del candidato presidencial de Ecuador por el partido Construye, Christian Zurita, reacciona al conocer los primeros resultados preliminares de las elecciones presidenciales y el referéndum sobre minería y petróleo en su sede en Quito el 20 de agosto de 2023. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)

MARTIN BERNETTI/AFP

Al cierre de los comicios la autoridad electoral registró una participación del 82% de los 13,4 millones de ecuatorianos que debían ejercer el voto obligatorio en un país de 18,3 millones de habitantes. En el extranjero se registraron “dificultades” para sufragar vía electrónica, según autoridades.

Se espera un conteo extraoficial previo que inicie hacia las 19H00 locales (00H00 GMT) y permita perfilar al sucesor de Lasso.

Ecuador votó “con tres sentimientos: el miedo a la inseguridad (...), el pesimismo respecto a la situación económica y la desconfianza hacia la clase política”, explicó Santiago Cahuasquí, politólogo de la Universidad Internacional SEK en entrevista con AFP.

Los presidenciables

El rostro del fallecido Villavicencio, un experiodista de centro, estaba en las papeletas de votación junto a otros siete candidatos, pues ya estaban impresas cuando fue tiroteado por un sicario colombiano.

Lo reemplaza en la candidatura el periodista Christian Zurita, su mejor amigo y compañero en investigaciones que desnudaron grandes escándalos de corrupción. Uno de ellos derivó en la condena a ocho años de cárcel del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

Amenazado de muerte la víspera, Zurita, de 53 años, votó con casco y chaleco antibalas en Quito, rodeado de un impresionante despliegue de escoltas armados con fusiles.

“Son momentos difíciles y oscuros para el país”, dijo tras sufragar.

En las antípodas disputa la presidencia Luisa González, de 45 años, delfín de Correa y la única candidata mujer. Aunque en Ecuador rige la veda para la publicación de encuestas, González es favorita.

Pero el magnicidio podría generar un resultado inesperado, ya que “exacerbó el sentimiento anticorreísta” que representaba el candidato fallecido, apunta Cahuasquí.

Antes del asesinato, un sondeo mostraba detrás de González a Villavicencio y luego al exfrancotirador y exparacaidista Jan Topic (derecha), al líder indígena Yaku Pérez (izquierda) y al exvicepresidente Otto Sonnenholzner (derecha).

Tras el asesinato de Villavicencio, una nueva encuesta mostró a González aún al frente y en segundo lugar a Topic.

“Pulmón del mundo” -

Ecuador bajó el telón de una campaña corta empañada por la violencia política en la que también fueron asesinados un alcalde, un candidato a diputado y un dirigente local del correísmo.

En medio de la violencia emergió la figura de Topic (40), aupada por un sector que pide mano dura contra las bandas criminales.

Llamado el “Bukele ecuatoriano”, este antiguo miembro de la Legión Extranjera Francesa planea abrir más cárceles al estilo del presidente salvadoreño.

“Primero lo primero: ¡seguridad!”, clamó al votar.

Bandas vinculadas a carteles mexicanos y colombianos se enfrentan por el negocio de la droga y usan como centro de operaciones las cárceles, donde han ocurrido cruentas masacres que dejan 430 reclusos muertos desde 2021.

El año pasado Ecuador alcanzó un récord de 26 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi el doble de 2021.

La pobreza alcanza al 27% de la población en una economía dolarizada, y un cuarto de los ecuatorianos tienen trabajo informal o están desempleados.

Un histórico referendo para frenar la explotación de crudo en una parte del parque nacional amazónico Yasuní también fue votado este domingo, en momentos en que el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.

AFP

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.