30 abr. 2025

Terroristas podrían recibir financiación con criptomonedas

Hamas. Un grupo vinculado al grupo islámico captó fondos con criptomonedas.

Hamas. Un grupo vinculado al grupo islámico captó fondos con criptomonedas.

Las criptomonedas podrían convertirse en una herramienta habitual de financiación de organizaciones terroristas en un futuro, señaló uno de los autores de un estudio sobre el tema, durante un seminario en línea.

El informe, realizado por el gabinete Chainalysis, especializado en el rastreo de transacciones de criptomonedas, se apoya en dos ejemplos recientes de recaudación de fondos.

ISLAMISTAS. Estas operaciones fueron realizadas por un grupo próximo al grupo Estado Islámico y por Hamás, movimiento islamista que gobierna en la Franja de Gaza.

En este último caso, la obtención de fondos se efectuó en tres etapas, después de que las dos primeras resultaran ineficaces.

“Lo que es interesante, es la evolución o la sofisticación creciente de la campaña en un periodo relativamente corto”, explicó Michael Hendrix, analista de criptomonedas, durante un seminario en línea.

La primera dirección utilizada para recibir fondos estaba en una plataforma basada en Estados Unidos, lo que hacía que los donantes pudieran ser autentificados.

Tras un segundo intento, también imperfecto, Hamás pasó por una página web que genera una dirección única a la que enviar fondos, lo que complicaba el rastreo. “La financiación del terrorismo a través de las criptomonedas todavía está en sus inicios, pero constatamos que en 2019 se volvió más sofisticada” y que la operación, lanzada por Hamás y que permitió recabar decenas de miles de dólares, fue “la más importante y más sofisticada” hasta la fecha, subrayó Hendrix.

A una escala más general, según los resultados de este estudio, el volumen de transacciones en criptomonedas que pasaron por “entidades ilícitas”, más allá del terrorismo, aumentó un 180% entre 2018 y 2019, aunque “las transacciones ilegales sigan representando una pequeña parte del conjunto de las actividades de las criptomonedas, con solo el 1,1%”.

En 2019, esas actividades ilegales consistieron, principalmente, en estafas. Una pirámide de Ponzi, originada en China, permitió el robo de más de 3.000 millones de dólares.

EUROPA. El Banco Central Europeo (BCE) estudia los beneficios y riesgos de crear una moneda de euro digital ante la aparición de rivales como la libra, el proyecto de criptomoneda estable creada por Facebook.

El BCE ha creado un equipo especial para explorar la posibilidad de crear una moneda de euro digital, que compartirá sus trabajos con las investigaciones y experimentos que ya han realizado algunos bancos centrales del Eurosistema.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde dijo que prevén presentar resultados a mediados de este año.

“Mi convicción personal es que dados los acontecimientos que vemos, no tanto en el segmento del bitcoin sino en el de proyectos de criptomonedas estables, sólo sabemos uno de momento pero hay otros que se exploran y en camino, sería mejor que estemos a la vanguardia si eso ocurre, porque hay claramente una demanda fuera a la que tenemos que responder”, añadió Lagarde.

Una firma que rastrea transacciones en criptomonedas revela que grupos extremistas vinculados al Estado Islámico y Hamas utilizan este recurso de pago digital para recaudar fondos.

Activo digital que prolifera
Una criptomoneda estable es un activo digital que aspira a mantener un precio sin gran volatilidad, por ejemplo anclándolo al dólar, y algunas están respaldadas por instituciones financieras y grandes compañías tecnológicas.
Nuevas monedas digitales emergen casi diariamente y por ello ha surgido la pregunta de si los bancos centrales deberían emitir sus propias versiones.
Las monedas digitales son electrónicas, no son obligación de nadie y es un intercambio directo entre dos partes, que no está centralizado y es anónimo.
Entre las criptomonedas se encuentra bitcoin, ethereum, litecoin o ripple, cuyo valor es muy volátil.
Algunos bancos centrales han experimentado con criptomonedas, pero ninguno ha anunciado todavía que está preparado para adoptar esta tecnología.
Por ejemplo, en 2014 se propuso la criptomoneda para pagos minoristas Fedcoin, que sería convertible en dólares y gestionada por los Bancos de la Reserva Federal (Fed). La Fed no ha adoptado todavía esta idea, pero ante la amenaza de la libra de Facebook volvió a considerar la posibilidad.

Volanta

Volanta

Volanta