La Cámara de Senadores debe tratar este jueves el polémico proyecto de ley que deroga el convenio con la Unión Europea sobre la transformación educativa. Hay posturas divididas e incertidumbre sobre cuál será el resultado final tras la votación.
Óscar Cachito Salomón, titular del Congreso Nacional, recibió el miércoles la visita del embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma. El bloque europeo expresó su preocupación ante las consecuencias que podría acarrear una eventual derogación.
“Ellos dicen que se pondrá en riesgo todo lo que se construyó entre Paraguay y la Unión Europea (UE)”, expresó este jueves el parlamentario en diálogo con los medios de prensa, antes de iniciar la sesión ordinaria.
Lea más: Diputados deroga convenio con UE y pone en jaque fondos para el MEC
Salomón también se mostró en contra de la derogación recordando que es un convenio que se viene utilizando desde hace más de una década. Lamentó la manipulación que se le dio al acuerdo antes de su aprobación en la Cámara de Diputados.
“Es una cuestión muy seria. Sería una pena y una gran irresponsabilidad derogar un convenio sin ninguna razón”, sostuvo en forma tajante.
Incluso, agregó que, en caso de sancionarse la derogación, hay otros convenios que también podrían perderse. Además, alegó que no existen fondos para reponer lo aportado por la UE.
Nota relacionada: Dejan el convenio de la UE al borde de sanción automática
La Cámara de Diputados aprobó en noviembre del año pasado la derogación del convenio tras la presión de grupos de diferentes sectores, entre ellos, providas. Con esto, en varias escuelas públicas apeligran la provisión del almuerzo escolar, la entrega de útiles y las reparaciones de las instalaciones educativas.
Se trata de un convenio con el cual se recibe una cooperación financiera de 38 millones de euros no reembolsables por parte de la Unión Europea, de los cuales ya se ejecutaron 5 millones de euros y la suma comprometida para el 2023 es de 8 millones de euros.
De acuerdo con representantes del MEC, ese dinero se destina a kits escolares, alimentación, infraestructura, textos educativos, mientras que el fondo que aún no fue ejecutado también está presupuestado para lo mismo.