22 feb. 2025

Titular del Indert conoce más casos de estafas a menonitas y describe un esquema de corrupción

El presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, no solo admitió que conoce más estafas a menonitas bajo la falsa promesa de adjudicaciones de tierras, sino que además describió un esquema heredado de la administración anterior y que afecta sobre todo al Chaco.

abigeo

El Indert conoce de más casos de estafa a menonitas.

Foto: Referencia/Archivo.

Sobre la red de estafa que cayó el miércoles y que involucra a un ex alto funcionario del Congreso, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, dijo que no necesariamente se trata de inmuebles de la institución.

Sin embargo, reconoció que conoce al menos nueve casos de menonitas de Caaguazú que fueron estafados en la administración anterior, especialmente durante la presidencia de Horacio Manuel Torres, quien renunció en el 2019 tras un escándalo por coimas.

Lea más: Fiscalía imputa a ex director del Congreso y otros implicados en estafa a colonos

Por su parte, Enrique Gómez de la Fuente fue condenado a tres años y seis meses de cárcel por cohecho pasivo agravado y extorsión.

Ruiz Díaz mencionó en radio Monumental 1080 AM que conoce al menos otros casos de menonitas de Caaguazú que fueron estafados, pero lamentó que en muchas ocasiones se niegan a denunciar.

Sospecha que no quieren acudir a la justicia porque no quieren ser expuestos “como tontos”, teniendo en cuenta que en algunos casos pagaron miles de millones de guaraníes.

Otra hipótesis es que prefieren evitar estar involucrados en eventuales investigaciones, ya que habrían accedido a realizar los trámites con supuestos funcionarios del Indert en lugares ajenos a la institución, incluso en departamentos particulares, mientras que otra sospecha es que serían amenazados.

En un caso, una de las víctimas reconoció que había pagado G. 400 millones, pero se negaba a dar nombres de los funcionarios. Un modus operandi que partía de los propios funcionarios era el pedido de dinero para realizar verificaciones de campo, con pagos que iban de G. 15 millones a G. 30 millones.

En cambio, la persona interesada pasaba años sin que los trámites para adjudicación avancen.

Lea también: Horacio Torres renuncia como titular del Indert tras escándalo de coimas

Esquema heredado

El actual presidente del Indert comentó que cuando se desempeñaba como director del Servicio Nacional de Catastro, durante el mandato de Mario Abdo Benítez, ya encontró irregularidades en la institución que hoy dirige.

Relató que Enrique Gómez de la Fuente operaba como titular del Indert en la Región Occidental, mientras que en la Oriental se mantenía Horacio Manuel Torres. Es decir, funcionaban dos administraciones de facto.

De esta manera, Gómez de la Fuente pasaba por alto varios trámites internos y pasaba los expedientes directamente a Catastro para que avanzaran. Cuando Ruiz Díaz se percató de esta situación, impuso mayores controles a los documentos que provenían del Chaco para su registro.

En ese momento Ruiz Díaz cuenta que encontró superposición de propiedades del Indert con parques nacionales o inmuebles privados, entre otras irregularidades.

Cuando asumió como titular del Indert en el 2023, armó un equipo de confianza y expulsó a todos los comisionados que “no tenían compromisos” con la institución. En este marco se lograron recuperar unos 7.000 expedientes, pero otros “se perdieron”.

Asimismo, volvió a centralizar la administración en una sola presidencia, es decir, los documentos del Chaco volvieron a pasar por la oficina central.

Igualmente, detectó que un funcionario “movió” un expediente a pesar de que había ordenado que se frenaran los trámites y el caso se derivó al Departamento Anticorrupción.

Sobre las tierras del Chaco, aclaró que no forman parte de la reforma agraria y que, en ese sentido, uno de los requisitos es tener un plan de inversión, no tener antecedentes penales ni judiciales y contar con marca de ganado, entre otros.

Más contenido de esta sección
Un ingeniero paraguayo inventó una máquina para hacer hielo en bolsita y heladito. Su invención causó furor en las redes sociales, un año después de animarse a subirlo en TikTok.
El Ministerio Público aún no formuló imputación por el secuestro contra Lourdes Teresita Ramos Ramírez, presunta integrante del Ejército del Mariscal López (EML), quien fue remitida a la penitenciaría de Concepción.
Vecinos del barrio Inmaculada de San Lorenzo amanecieron sin los medidores de la Essap, que provocó el derroche de un recurso natural tan importante como lo es el agua. Los afectados tuvieron que recurrir a plomeros privados ante la burocracia estatal.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, emitió dos resoluciones en las que asigna y reubica a los agentes del Ministerio Público en distintas dependencias a nivel nacional.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado dentro de un vehículo localizado en un camino vecinal del barrio Tarumandy, de la ciudad de Luque, Central. Los pormenores del caso siguen sin conocerse, pero se sospecha de un posible homicidio.
Desde Opama resaltaron la incorporación del servicio de transporte nocturno para universitarios. Sin embargo, observaron que aún quedan vacíos otros sectores importantes de la sociedad.