El referente habló con ÚH y manifestó desde Buenos Aires –adonde el evento se trasladó luego– que 150 hombres de negocios de 19 países debatieron en Asunción temas sobre desafíos y oportunidades para las potenciales inversiones en Paraguay.
“Quedaron bien sorprendidos y contentos con la atención que le brindó el Gobierno paraguayo. La calidad de la asistencia entre los ministros y miembros del Gabinete, además de la charla con el propio presidente de la República, Santiago Peña, quienes se quedaron toda la mañana en el encuentro, fue observado con gran admiración, porque notaron los participantes que desde el ámbito oficial se le brinda mucha atención a este tipo de encuentros”, agregó.
NACIÓN PUJANTE. La visión de los visitantes –según dijo– es que Paraguay les resulta una nación pujante, que tiene oportunidades serias para invertir; además de su desarrollo regional e internacional, amén de su desarrollo en lo interno; con población joven y un centro de demanda propio, y está desarrollando sus riquezas, que serán los alimentos, la celulosa y otros, que llevan a la creación de valor y que llevará a que el mundo los aprecie y los compre, según enfatizaron en el evento.
“CEAL nace justamente para integrar a los líderes de América Latina, en una visión compartida y común, con el fin de enfrentar en conjunto los desafíos y visualizar las oportunidades. Cuando se enfrentan los retos como país solo, no siempre puede tener el mismo resultado; por eso se promueve la integración en pos del objetivo común”, apuntó el dirigente.
Sobre lo que se conoce en torno a la evolución económica local, refirió que los empresarios de afuera ven a Paraguay cada vez más abierto al mundo; encaminado a generar más condiciones para recibir capitales; con expectativas por las reformas del servicio civil y la creación de la Superindentencia de Pensiones. “Se visualiza una voluntad de llevar a cabo, a pesar de que no son fáciles y requieren diálogo y consenso”, aclaró.
ENFOQUE SOCIAL. Llano consideró que el desarrollo y el crecimiento no deben ser solo en el ámbito económico, sino que debe tener sus aristas sociales. Uno de los puntos que preocupan al entorno de CEAL es el aumento de las brechas. Cuando se concreta una inversión también se debe pensar –según manifestó– en la generación de empleo, en las oportunidades para mejorar la calidad de vida, factores importantes para alcanzar la paz social.
El trabajo del tema social en la organización es a nivel transversal. Llano abogó para que los Estados en general no solo pongan foco en este aspecto, sino que hagan un esfuerzo extraordinario en trabajar el capital humano. “Con ello, hago énfasis en la salud y la educación, para que la gente esté mejor. No puede el sector público trabajar aislado, sino en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, a lo que le podemos agregar el aporte de los organismos multilaterales en nuestros países. Juntos podemos mover la aguja, separados es muy difícil”, aseguró.
CONECTIVIDAD. El evento se trasladó posteriormente a Argentina, donde se abordaron la integración y la conectividad, enfatizando al corredor bioceánico como clave para el desarrollo regional, pero no solo como un factor de infraestructura, sino por su impacto ambiental y para la red de conectividad y de comunicaciones. “No se trata solo de habilitar un puente o construir una ruta, sino desarrollar la integración en cadenas de valor para beneficio de todos los países”, indicó.
Consultado sobre cuáles son los sectores o rubros que participan en CEAL Paraguay, indicó que hay un espectro muy diverso de referentes en torno a varios ámbitos de desarrollo de los negocios.
Están los sectores de servicio, salud, financiero; muchos miembros son de la industria (alimentos y las bebidas); también hay representantes dentro del segmento productivo. “En general, replicamos los sectores dentro de los capítulos que tiene cada país en la región”, dijo.
En torno a la visualización que tiene el dirigente respecto de las futuras acciones de esta organización, en su capítulo Paraguay, manifestó que es fundamental seguir apuntalando la inversión en los ámbitos público y privado, que no solo generen condiciones para hacer negocios, sino para que el crecimiento tenga un impacto positivo en la gente, mediante las oportunidades de empleo. Instó a seguir pensando entre todos y hacer el mayor esfuerzo para alcanzar tales objetivos.