11 abr. 2025

Todas las especies de tortugas tienen microplásticos dentro, según estudio

Las pruebas realizadas en más de 100 tortugas marinas de los océanos Pacífico y Atlántico, y en el mar Mediterráneo, revelaron que todas ellas tenían microplásticos en el estómago, según un estudio publicado este miércoles.

Tortugas.jpg

Pruebas realizadas en más de 100 tortugas marinas revelaron que todas ellas tenían microplásticos en el estómago.

EFE.

“La ingestión de los plásticos no es la mayor amenaza en las especies, pero su presencia en cada una de las tortugas es preocupante”, dijo Mark Hamman, de la Universidad James Cook (JCU), que participó en el estudio.

Los científicos hallaron unas 800 partículas sintéticas en las 102 tortugas analizadas, pero su cantidad podría ser 20 veces mayor ya que solamente analizaron una parte del estómago de estos animales, según un comunicado de la JCU.

Las tortugas con una mayor cantidad de partículas sintéticas fueron las del Mediterráneo, según el estudio publicado en la revista Global Change Biology y que fue liderado por la Universidad de Exeter y el Laboratorio Marino Plymouth, de Reino Unido, en colaboración con Greenpeace.

Puede interesarte: El 80% de la contaminación de los océanos es a causa de la actividad humana

Hamman remarcó que se desconocen los efectos en las tortugas de la ingestión de microplásticos, pero señaló que los ejemplares más jóvenes serían los más vulnerables.

Los microplásticos provienen de la rotura de trozos grandes –como bolsas o botellas– o de cremas exfoliantes, geles, pasta de dientes y detergentes, o de las fibras de la ropa, neumáticos, filtros de cigarros, redes de pesca y que son tan pequeños que no se pueden eliminar mediante el tratamiento de aguas.

“Su tamaño diminuto supone que estos entran en el estómago sin causar un bloqueo, como sucede con los trozos grandes”, explicó la líder del estudio, Emily Duncan de la Universidad de Exeter, que apuntó a un posible efecto más sutil de los microplásticos.

“Puede que transporten contaminantes, bacterias o virus, o que afecten a la tortuga a nivel celular o subcelular”, añadió la bióloga.

Lea más aquí: Científicos advierten de gran presencia de plástico en fondo oceánico

Los expertos aún no saben cómo estas partículas sintéticas entran en las tortugas aunque consideran como vías probables la contaminación del agua del mar y de sedimentos, o a través de la ingesta de presas o plantas.

Según la ONU, cada año se vierten en los océanos ocho millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana y destruye los ecosistemas naturales.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.