18 abr. 2025

Tokio, Seúl y Washington renuevan su invitación a Pionyang para dialogar

Los vicecancilleres de Japón, Corea del Sur y EEUU, Takeo Mori, Choi Jong-kun y Wendy Sherman, renovaron hoy su invitación a Corea del Norte para retomar el diálogo sobre desnuclearización, estancado desde 2019 y con pocos visos de avanzar durante la pandemia.

corea del norte - efe.jpg

“Kim Jong-un señaló que la acción militar supone una ocasión para enviar una advertencia adecuada por los ejercicios militares conjuntos que realizan Estados Unidos y Corea del Sur”, según la KCNA.

Foto: EFE

“Estados Unidos ha dejado claro que estamos dispuestos a dialogar con Corea del Norte. Ellos lo saben. Esperamos que respondan positivamente”, dijo Sherman en una rueda de prensa conjunta posterior al encuentro a tres bandas celebrado en Tokio, Japón.

“Pero como han dicho mis colegas, debemos mostrar algo de paciencia”, añadió la diplomática en declaraciones que recoge la agencia surcoreana Yonhap.

Sherman recordó en todo caso que Corea del Norte también está pasándolo mal por la pandemia, la cual copa actualmente toda la atención del régimen, que mantiene cerradas a cal y canto sus fronteras para evitar la entrada del virus.

Pese a la oferta planteada por la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, de retomar el diálogo “donde sea y en cualquier momento sin condiciones previas”, el canciller norcoreano, Ri Son-gwon, dijo el mes pasado que su país no está considerando “ni siquiera la posibilidad de mantener ningún contacto”.

Sus palabras empañan aún más la posibilidad de retomar un diálogo que se mantiene atascado tras el fiasco de la cumbre de desnuclearización de Hanói de 2019.

Nota relacionada: El Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares entra en vigor

Sherman también subrayó la importancia “crítica” de la cooperación trilateral para lograr el desarme de Pionyang.

Su visita a la región se produce en un momento en el que las relaciones entre Tokio y Seúl atraviesan su peor momento en décadas.

Desde 2018, Tokio ha protestado varias sentencias de tribunales surcoreanos en favor de coreanos que fueron esclavizados por empresas niponas durante el periodo de colonización de la península (1910-1945).

Esta misma semana Seúl rechazó la posibilidad de que el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, acudiera a la inauguración de los Juegos Olímpicos en Tokio y celebrara la que habría sido su primera cumbre con el primer ministro nipón, Yoshihide Suga, debido al entendimiento “insuficiente” entre ambos vecinos.

En ese sentido, el viceministro Choi dijo que Seúl y Tokio han acordado seguir trabajando para resolver sus diferencias a partir de los avances logrados en las últimas reuniones de trabajo bilaterales.

Sherman también dijo que durante la reunión se trató la asertividad de China en la región, y que se destacó la importancia de mantener la paz y la estabilidad en el Mar de China Oriental y el Mar de China Meridional, así como en el Estrecho de Taiwán.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.