02 may. 2025

Tomar con cautela la estimación de los organismos sobre el PIB

Varios organismos internacionales están cerrando el año con estimaciones preliminares del producto interno bruto para el año 2020 y proyecciones para el año 2021 para los países de la región. Paraguay está incluido en casi todos estos estudios como uno de los de mejor desempeño en este indicador. La Cepal dio su informe esta semana señalando que la retracción del PIB será del 1,6% mientras que se espera un crecimiento del 3,5%. Ambos indicadores dan una sensación de buenas perspectivas frente a la angustia que significan las pérdidas económicas y de vidas en los hogares, pero requieren ser tomados con precaución y dimensionando el significado de este indicador. Las condiciones macroeconómicas de riesgo y la situación micro deben generar preocupación y no dejarnos llevar por el exitismo.

En el informe, la Cepal da cuenta de las debilidades que tiene este indicador tanto para explicar la situación macroeconómica en su conjunto como a nivel microeconómico. En el primer ámbito, se observa un fuerte deterioro del déficit fiscal de la Administración Central que alcanzará un 6,5% del PIB en 2020, financiado con endeudamiento externo.

El reporte señala que en enero se colocaron bonos soberanos por valor de 450 millones de dólares y posteriormente 1.000 millones de dólares en abril. Adicionalmente, a través del financiamiento multilateral del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional se agregaron 300 y 274 millones de dólares. Como consecuencia, el saldo de la deuda pública al cierre del tercer trimestre alcanzó un 31,3% del PIB, 8,6 puntos del PIB por encima de lo observado a finales del 2019.

Este nivel de endeudamiento constituye una trampa que ya está generando problemas. La necesidad de cumplir con los compromisos internacionales cada vez mayores hizo que el Ministerio de Hacienda planificara un Presupuesto 2021 con importantes reducciones en ámbitos, que son no solo para el bienestar sino para la reactivación económica a corto plazo y un crecimiento sostenible e inclusivo en el mediano y largo plazo.

Paraguay es uno de los países de menor nivel de capital humano, factor fundamental para elevar la productividad, atraer inversión extranjera y reducir la pobreza y la desigualdad económica. Sin embargo, en un año de pandemia, la propuesta de la autoridad fiscal fue reducir la inversión en salud y educación.

La medida de reactivación económica por la vía de la inversión pública es una de las más acertadas; sin embargo, hay que tener mucha claridad sobre qué tipo de obras públicas impactan en el empleo. Prometieron que el endeudamiento tenía como una de sus justificaciones la creación de empleo; sin embargo, aumentó la deuda y los indicadores laborales se deterioraron. Referentes del Gobierno han proveído datos sobre la significativa diferencia entre la construcción de viaductos y la de viviendas a la hora de medir el efecto en la cantidad de empleos generados. A pesar de que las viviendas tienen un impacto multiplicador mucho más importante, se redujo el presupuesto para este fin.

A pesar de la baja retracción económica, el desempleo, el subempleo y la inactividad aumentaron drásticamente impactando en las condiciones de vida de las familias. El reporte de la Cepal muestra que a pesar de la recuperación de la actividad económica, los indicadores laborales son preocupantes, particularmente para las mujeres, quienes son las principales proveedoras en más de un tercio de los hogares.

La tasa de desocupación se ubica en 8,2% y la de subocupación en 9,2%. La tasa de participación de las mujeres se redujo casi dos puntos porcentuales hasta un 57,5% entre el tercer trimestre del 2019 y el tercer trimestre del 2020 y en este mismo periodo la suma de desocupación y desocupación de las mujeres pasó de un 17,4% hasta un 24,6%.

Las condiciones macroeconómicas de riesgo y la situación micro deben generar preocupación y no dejarnos llevar por el exitismo de la evolución del PIB, un indicador ineficaz para evaluar las condiciones de vida y el desarrollo.