02 feb. 2025

Trabajadoras embarazadas tienen nuevos derechos laborales: ¿Qué establece la ley?

El pasado diciembre, el presidente Santiago Peña promulgó la Ley 7383/2024, creada para proteger a las trabajadoras embarazadas del sector público y privado. La directora general de Promoción a la Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo, Patricia Luchin Rumak, explicó sobre los nuevos derechos laborales de las gestantes.

TRABAJADORA EMBARAZADA. ok.jpg

Esta nueva ley establece los permisos laborales para que las embarazadas acudan a sus controles prenatales con la tranquilidad de que no les descontarán de su sueldo.

Para entender más sobre este derecho, Patricia Luchin Rumak habló con Última Hora para dar a conocer esta normativa y responder algunas preguntas frecuentes de las trabajadoras embarazadas, de manera a conocer y usufructuar sus derechos establecidos.

¿Qué establece la Ley 7383/2024?

- La Ley estipula que las trabajadoras embarazadas tienen derecho a:

  • Ausentarse hasta cuatro horas por cada control prenatal.
  • Notificar a su empleador con al menos dos días de anticipación sobre sus consultas, excepto en casos de urgencia.
  • Presentar un comprobante emitido por el profesional tratante o la entidad de salud y ampliar el permiso si el médico tratante lo considera necesario.

Te puede interesar: Aprueban permisos para gestantes

¿Desde cuándo rige la Ley 7383/2024?

- La Ley 7383/2024 “Que Establece Permisos para Trabajadoras en Estado de Gestación”, publicada el 20 de diciembre de 2024, ya se encuentra vigente. No obstante, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, tiene un plazo de 120 días desde la promulgación para reglamentar aspectos más específicos que hacen a su aplicación.

En este sentido, las trabajadoras beneficiarias de esta ley ya pueden solicitar el usufructo de los permisos establecidos.

¿Qué se pretende lograr cambiar con esta Ley?

- Recordar que la Ley regula permisos laborales para consultas, controles y estudios prenatales de trabajadoras embarazadas, estableciendo nuevas licencias que benefician a trabajadoras, tanto del sector público como privado, sin importar su modalidad laboral.

Las nuevas licencias laborales responden a varios objetivos, buscan proteger la salud, asegurar la igualdad y la protección laboral.

Con la nueva regulación se busca eliminar las barreras económicas y laborales que impiden frecuentemente a las mujeres gestantes asistir a los controles médicos recomendados.

En este sentido, al otorgar estas licencias remuneradas para controles prenatales buscamos asegurar que ninguna trabajadora, de ningún sector, se vea obligada a elegir entre el cuidado de su salud y la del niño por nacer, y su vínculo laboral.

Al mismo tiempo, estas licencias buscan promover entornos laborales más inclusivos y equitativos, reduciendo situaciones de discriminación y sirviendo de herramienta para la remoción de las barreras antes mencionadas.

Lea más: Ejecutivo promulga Ley que establece permisos laborales para trabajadoras embarazadas

¿Cuál sería el mecanismo para usufructuar los beneficios de esta Ley?

- Como en toda disposición legal, se establecen requisitos formales para el correcto usufructo de las licencias.

Recordar que los permisos establecidos en esta ley tendrán una duración de hasta 4 horas, que serán consideradas como trabajadas y, en consecuencia, remuneradas, sin descuento alguno.

Se dispone igualmente que las horas de las licencias podrían ser ampliadas si el médico tratante así lo considera.

Podemos resumir las formalidades y mecanismos formales establecidos para el usufructo de las licencias en las siguientes:

Comunicación previa: Las trabajadoras deberán dar aviso previo al empleador, por lo menos con 2 días de anticipación, de la realización del control específico.
Este plazo no rige, por supuesto, para aquellos casos de urgencia.

Acreditar la realización de los controles: De manera posterior a los controles prenatales, las trabajadoras deberán acreditar haber asistido a estos, a través de las constancias emitidas por el médico tratante o entidad prestadora de servicios de salud.

Finalmente, es importante mencionar que, cumplida las formalidades legales establecidas, si las patronales incumplen las disposiciones de esta Ley, ya sea negando el usufructo del permiso o descontando del salario el periodo utilizado para los controles, estas serán pasibles de sanciones.

La Ley establece la posibilidad de aplicar multas de entre 10 a 50 jornales mínimos, que podrían duplicarse ante casos de reincidencia.

Te puede interesar: Sancionan ley que garantiza permisos a trabajadoras embarazadas

¿Dónde pueden recurrir las trabajadoras embarazadas a quienes les nieguen el permiso?

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Promoción a la Mujer Trabajadora, cuenta con un servicio especializado de atención a mujeres trabajadoras, donde pueden acudir tanto trabajadoras como empleadores, para solicitar mayor asesoramiento sobre el alcance normativo de esta nueva disposición, o aquellas trabajadoras que precisen formular denuncias por el incumplimiento de estas
disposiciones.

Cabe recordar que este servicio especializado de atención a mujeres trabajadoras tiene como objetivo brindar servicios integrales de asesoría legal laboral sobre la normativa
laboral vigente que protege a las mujeres trabajadoras, al mismo tiempo que canaliza denuncias y desarrolla mediaciones y conciliaciones laborales para la correcta resolución de los conflictos.

Este servicio especializado del Ministerio de Trabajo permite un especial abordaje para la promoción y protección de los derechos de las mujeres trabajadoras en general, aquellas en estado de gravidez y periodo de lactancia, así como las del sector doméstico.

Finalmente, la recomendación tanto a
trabajadoras como a empleadores en general, respecto a la Ley de licencias para controles prenatales, es la importancia de contar con la información debida sobre los derechos y obligaciones para la correcta aplicación de esta disposición.

Más contenido de esta sección
De ser un país joven, Paraguay pasará a tener una población más envejecida en el 2050 con una edad media de casi 39 años. Además, habrá un gran incremento de adultos mayores en un contexto en que muchos no accederán a la jubilación y en medio de una ausencia de políticas de cuidado, un trabajo no remunerado que recae en las mujeres.
Las fiestas de fin de año son momentos únicos que se disfrutan en familia y más cuando es alrededor de una mesa con deliciosos platos. Los cocineros influencers Gia Alfieri y Guido Che Angirũ Penayo dejan sus recomendaciones para compartir un exquisito encuentro familiar.
La Ley 7349 que establece una pensión para los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad que sean víctimas colaterales de feminicidio fue promulgada recientemente. El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) dio a conocer los detalles de cómo funcionará este importante beneficio. Descubra quiénes serán los beneficiarios y cómo acceder a esta ayuda.
Pedro Juan Caballero, capital del Departamento de Amambay, es una ciudad fronteriza entre Paraguay y Brasil que se está promocionando como destino turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Combina historia, naturaleza y aventura en el Parque Nacional Cerro Corá, la laguna Punta Porã y la Posada Chacurrú Ecoaventura.
Proyectado originalmente como residencia para Francisco Solano López y Elisa Alicia Lynch, el palacio donde nunca vivieron se alza hoy como símbolo de la ciudad de Asunción y testimonio de una época de progreso continuo. Te llevamos a recorrer con nosotros los recovecos de esta edificación que suscita admiración y controversia hasta el día de hoy, desde la historia que lo hizo posible y los estragos causados por la guerra, hasta los resultados de un largo, pero imprescindible trabajo de restauración por parte de la Secretaría Nacional de Cultura. Publicación de la Revista Pausa.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Asunción se realizará desde el 27 de junio con el lema Abre un libro, abre tu mente. ¡Atención, lector bibliófilo! En esta nota hablamos de cinco obras de autores paraguayos que estarán presentes y los detalles para asistir. Publicado por la Revista Pausa.