10 abr. 2025

Trabajadores de Petropar en contra de préstamo para el subsidio de combustible

Seis sindicatos de trabajadores de Petropar manifestaron su desacuerdo al proyecto de ley que crea un fondo de estabilización del precio del combustible y plantean cuatro medidas para que la estatal pueda intervenir en los precios del mercado.

sindicato.jpg

Los sindicatos aseguran que hubo una intromisión de políticos, partidarios, gerentes y asesores, en los asuntos sindicales de Petróleos Paraguayos (Petropar) de Mauricio José Troche.

Foto: Richart González.

Los miembros del Consejo Intersindical de Petropar y funcionarios en general analizaron los escenarios a fin de encontrar una medida alternativa de solución a la suba del combustible y presentaron cuatro propuestas. Además, rechazan la intención de adquirir un nuevo préstamo para el subsidio del combustible.

“En primer término, manifestamos que no estamos de acuerdo con el proyecto del fondo de estabilización, teniendo en cuenta que la misma será financiada con un préstamo de USD 100 millones que a la larga será pagado por todos los paraguayos”, señala el documento dirigido al presidente de Petropar, Denis Lichi.

Lamentan que Petropar, la única empresa pública del rubro de combustibles, sea la que esté buscando una salida a la problemática, como por ejemplo, no aumentar los precios en marzo y abril, pese a tener apenas el 14% del mercado. Mientras que los emblemas privados que tienen el 86% del mercado no dan propuestas de salida del problema.

“El tiempo una vez más nos está dando la razón, porque siempre hemos sostenido que el control energético debe estar en manos de la empresa estatal, atendiendo a que los combustibles son productos sensibles para la economía de un país. Por tanto, debe estar bajo el control del Estado y no bajo el control de los privados como ocurre en la actualidad”, reclaman.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Senado pasa a viernes el proyecto de fondo de estabilización por falta de votos

Al respecto, el Consejo presentó cuatro propuestas: Una de ellas tiene que ver con la regulación en la importación de los combustibles por parte del Estado, a través de Petropar, en un 50% como mínimo.

Piden también evitar las intermediaciones en las compras de los hidrocarburos, comprando directamente de las refinerías y la contratación directa de los fletes (transporte fluvial). Igualmente, sugieren fomentar una integración energética entre las naciones de Paraguay y países productores de gas y combustible.

Exigen la posibilidad de que Petropar pueda comprar en forma directa los hidrocarburos, al igual que la competencia, liberando los fondos para compras de oportunidades.

En este punto, señalan que uno de los principales obstáculos para la estatal es la imposibilidad de realizar compras directas en el mercado de los combustibles privándose de acceder a ofertas de compra a menor precio a razón de que se encuentra ligada a un sistema de compra burocrático, lento y tedioso y que finalmente encarece los precios finales.

“Petropar como una empresa autárquica requiere salir del manto agobiante de ser regidos por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para la adquisición de combustibles y la contratación de fletes y o transportes de los mismos, atendiendo a la necesidad de adquirir los productos cuando se presenten la oportunidad y, de esa forma, obtener ventajas que redundarán en el costo final que beneficiará a toda la población paraguaya”, alegan los sindicatos.

También puede leer: Camioneros dicen que levantarán protestas si se aprueba proyecto del fondo de estabilización

Las cuatro propuestas fueron analizadas por el titular de Petropar que se reunió con los representantes de los sindicatos, que aseguran son salidas más rápidas y que el Gobierno puede utilizar como herramienta para solucionar el precio del combustible.

Gerardo Parodi, miembro del Consejo Intersindical de Petropar, comentó a Última Hora que Lichi se comprometió a incluir estas propuestas dentro del proyecto a ser analizado este viernes en la Cámara de Senadores.

“En tiempos anteriores, Petropar tenía entre el 30 y 35% del gasoil tipo tres y creemos que es una salida que el Estado vuelva a tener otra vez el control del combustible. Normalmente, son dos los productos que se usan más: La nafta tipo tres, que usa más la ciudadanía y el gasoil tipo tres, que usa el transporte, el sector del agroeconómico. Al menos de estos dos, el Estado tiene que tener el control para que pueda ayudar a que sea más barato”, mencionó.

Explicó que todas las compras de las empresas que hagan negociaciones con Petropar a nivel nacional e internacional deben presentar su declaración jurada, por lo que la intención es salir de la Ley de Contrataciones Públicas.

“Si esta ley se libera, por lo menos por ahora, Petropar podrá comprar directamente de las refinerías. Nosotros como Petropar tenemos el dinero para comprar un buque de 60 millones de litros que nos puede salir el 5 o 10% más barato que comprar por licitación. Primero, se va a comprar más barato y segundo, se va a dejar de pagar por intermediarios. Hoy Petropar tiene las manos atadas”, sostuvo.

Desde hace cuatro días se realizan cierres de rutas en todo el país por parte de gremios de camioneros, conductores de plataformas, taxistas y ciudadanía en general en contra de la suba del combustible.

Más contenido de esta sección
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Fiscalía ordenó este miércoles la detención del dueño del caballo que fue brutalmente golpeado por varios hombres en la ciudad de Yabebyry, Departamento de Misiones.