16 abr. 2025

Tradicional procesión de Tañarandy vuelve esta Semana Santa

Tras dos años de cancelación por el Covid-19, la tradicional procesión de Tañarandy y las obras de arte de Koki Ruiz vuelven esta Semana Santa en San Ignacio.

Tañarandy 9 - Archivo.jpg

Obras de Koki Ruiz y la procesión del Tañarandy volverán a ser parte de la celebración de Semana Santa en San Ignacio.

Foto: Archivo ÚH

A pocos días de la Semana Santa, Delfín Koki Ruiz confirmó que se tiene previsto volver a llevar a cabo la procesión de Tañarandy o de la Virgen de los Dolores por el Yvága Rape, que se realiza desde el año 1992 en el distrito de San Ignacio, Departamento de Misiones. La actividad tuvo que ser cancelada por dos años debido a la pandemia del Covid-19.

“Este año estamos dedicándoles a nuestros inicios, 30 años cumplimos. Recordamos el año 92 en que caminábamos y que trabajábamos con la gente. Con el entusiasmo de los vecinos de Tañarandy preparábamos la Semana Santa. Camino de tierra, apepu, faroles y la Virgen de los Dolores”, destacó el artista a través de Telefuturo.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1511026849064890375

En ese sentido, Koki Ruiz detalló que el encuentro será especial, ya que se realizará un cambio en el itinerario y la caminata será solo por caminos de tierra, los cuales estarán completamente iluminados con los candiles de apepu y las antorchas. Incluso, se espera llegar con la procesión hasta la iglesia de San Ignacio Guazú.

Entretanto, uno de los organizadores manifestó que, si bien están a contratiempo, teniendo en cuenta que faltan muy pocos días para la Semana Santa, están previendo todos los detalles a fin de que sea una “gran fiesta religiosa y un reencuentro” entre todos los que participan del acto cada periodo.

Nota relacionada: Covid-19: La primera Semana Santa sin procesión en Tañarandy

Cuando el brote del coronavirus se instaló en Paraguay, los faroles que quedaron en buenas condiciones en la procesión del 2019 se estaban comenzando a desempolvar y reparar, mientras se fabricaban otros nuevos y se llevaban a cabo los demás preparativos para la procesión. Sin embargo, nada avanzó a causa de la pandemia y todo tuvo que parar.

Si bien se esperaba retomar la actividad en el periodo siguiente, por segundo año consecutivo la procesión –que aglomera a cientos de personas cada año, como muestra de fe, adoración y devoción– tuvo que ser cancelada y Koki Ruiz decidió rendir un homenaje a los fallecidos por el Covid-19 encendiendo unas 1.500 velas de apepu en el patio de su casa, a puertas cerradas.

Lea también: Las luces de Tañarandy se encenderán en nombre de fallecidos por Covid-19

Cada año, a lo largo de la procesión, se escucha el canto de los estacioneros, mientras que faroles, antorchas y velas de apepu se iluminan para dar paso a la Virgen de los Dolores, quien llega a la barraca junto a su hijo Jesús, quien se encuentra muerto y crucificado.

El calendario actual marca este domingo 10 de abril como inicio de la Semana Santa o Domingo de Pascua, mientras que el Viernes Santo, que será el 15 de abril, es el día en que se llevará a cabo la procesión de Tañarandy en San Ignacio.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.