El pesebre originalmente es el recipiente donde comen los animales y según la historia es ahí donde nació el Mesías. San Francisco de Asís fue quien realizó el primer pesebre navideño para conmemorar la llegada de Jesucristo. En la Nochebuena de 1223, el diácono celebró una misa con la representación simbólica.
En nuestro país es tradicional agregarle la flor de coco, rodearlo de plantas y frutas como ofrendas. Se suele montar después del 8 de diciembre, festividad de Caacupé.
En los hogares también se suelen observar guirnaldas y la corona de adviento que simboliza el transcurso de las cuatro semanas antes de la Nochebuena. Consiste en una corona de ramas (generalmente de pino) con cuatro velas.
Otro símbolo de esta fiesta es el árbol de Navidad y se basa en el mito del árbol de la vida de la mitología nórdica. Esto fue aprovechado en el siglo VIII por San Bonifacio, evangelizador de Alemania, para introducir entre los pueblos del norte de Europa el culto cristiano.
Inicialmente, consistió en un pino o abeto de hojas perennes que simbolizaba el amor eterno de Dios. Era adornado con manzanas que recordaban el pecado original, y con velas, representación de la luz que Cristo trajo al mundo. Hoy en día, las manzanas han sido reemplazadas por globitos de colores y las velas por lucecitas.
Las tarjetas navideñas son otra tradición no tan famosa en nuestro país, pero también se practica. Esta costumbre inicia en las escuelas de Inglaterra, donde se pedía a los estudiantes escribir sobre la Navidad antes de las vacaciones de invierno. Posteriormente, en el siglo XIX, las tarjetas se popularizaron y comenzaron a ser usadas para desear una feliz Navidad a los seres queridos.
Más costumbres
Cenar en familia es una práctica común llevada a cabo con platos típicos, como la sopa, la chipa guazú, peceto, pollo, carne vacuna asada y ensaladas, todo esto acompañado de la sidra y el infaltable clericó. En esta época también se consume mucho el pan dulce. Esto en un espacio ambientado con música de diferentes estilos y villancicos. Varias familias mantienen la tradición de escuchar programas radiales que realizan el conteo de minutos previos a la medianoche.
Papá Noel, San Nicolás o Santa Claus, es el personaje que tradicionalmente trae regalos a los niños y aunque en nuestro país no todas las familias lo tienen en cuenta, también es popular. Su leyenda se origina en la de San Nicolás de Bari, obispo cristiano que vivió en Anatolia, actual Turquía, en el siglo IV, y que era venerado por sus milagros y su generosidad.
Cuando fallecieron sus padres, Nicolás regaló toda su riqueza heredada y viajó por el campo ayudando a los pobres y enfermos, llegando a ser conocido como el protector de niños y marineros. Es así que Papá Noel es el personaje que suele dejar obsequios a los niños según se hayan portado bien o mal durante el año, aunque en Paraguay es más tradicional que se les premie a los niños el 6 de enero, Día de los Reyes Magos.
En algunas casas también se realizan intercambio de regalos, entre estos la canasta navideña con el pan dulce, sidra, vinos y golosinas. De esta forma, la Navidad es uno de los periodos más importantes del calendario cristiano y se celebra en casi todo el mundo. Cada país agrega sus propias tradiciones, según sus costumbres.