29 abr. 2025

Transparentar administración de los inmuebles del IPS

La investigación periodística emprendida por Última Hora y Telefuturo está mostrando el método con el que directivos ineptos están desangrando los recursos de la Previsional, a través de contratos basura, que duran más de 20 años y que no tienen beneficios ni para la institución ni para los asegurados. De acuerdo con las denuncias, la administración de inmuebles del IPS ha tenido más pérdidas que ganancias, y cabrá determinar si se debe a simple desidia o hubo intencionalidad. Es hora de poner fin a este despliegue impune de incompetencia.

Cuando se habla del Instituto de Previsión Social (IPS) y su eterna crisis, tanto funcionarios como autoridades tienen siempre las excusas actualizadas. Lo cierto es que en la institución se acumulan las deficiencias y los reclamos nunca no son satisfechos. A pesar de todo, es una institución fundamental para los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, imprescindible a la hora de brindar a sus asegurados asistencia en casos de enfermedad, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; y muy importante para el trabajador titular, pues es la entidad la que le asegura una jubilación o una pensión, lo que equivale a tener la posibilidad de vivir una vejez en condiciones mínimas de asistencia y seguridad de su salud.

El IPS pertenece a los trabajadores y trabajadoras paraguayos, pues son ellos, junto con la patronal, quienes sostienen esta entidad tan importante. Lamentablemente, y a pesar de contar con consejeros que representan a diversos sectores, además de profesionales médicos y administradores, ha sido a lo largo de sus 81 años una triste y decepcionante constante la pésima e irresponsable administración.

Investigaciones y reportajes periodísticos de Última Hora habían mostrado hace unas semanas una serie de irregularidades en la gestión del IPS en el Chaco, revelando el esquema que se aprovechaba de los recursos de la previsional, en desmedro de la calidad de la atención a los aportantes. Se expuso al mismo tiempo una millonaria fuga de fondos desembolsados por la entidad.

Un nuevo trabajo conjunto de ÚH y Telefuturo está revelando que el IPS pierde millones con contratos basura de alquileres y mala gestión.

Los casos son numerosos, como, por ejemplo, la explotación de alquileres de todo un edificio pagando G. 136.364 por departamento durante diez años, o un departamento por G. 890.000, una casa en esquina por G. 2.200.000 y también tres terrenos para explotación por G. 900.000. Asimismo, se ha encontrado el caso del pago de un canon de G. 750.000 por veinte años para construir una casa de campo en un barrio cerrado en San Bernardino. La mayoría de los contratos mencionados están vigentes no solamente son recursos desperdiciados, sino que forman parte de demandas que generan deudas sobre deudas y pasan de administración en administración desde hace 24 años.

Tanto la mala gestión y el desorden que imperan en el Instituto de Previsión Social son bien conocidos; particularmente esta realidad es cercana para los aportantes, quienes sufren las consecuencias del déficit de administración cuando no encuentran los medicamentos o los tratamientos necesarios cuando lo precisan. Nuestro país invierte poco en salud pública y nuestras deficiencias se resuelven a través de la inagotable solidaridad comunitaria, con rifas y tallarinadas. Por esto es tan necesario que una institución tan importante como IPS sea capaz de satisfacer a sus propietarios aportantes.

Ya son insostenibles las consecuencias de décadas de mala gestión, y particularmente en cuanto a las nuevas revelaciones de la mala administración de inmuebles. Se debe instar y presionar a las autoridades a que se transparenten los contratos de arrendamiento de inmuebles del Instituto de Previsión Social.

Los aportantes no merecen que autoridades y funcionarios irresponsables sigan desangrando a la previsional con contratos que solamente están dando beneficios a unos pocos privilegiados mientras que los asegurados deben suplicar para obtener un turno médico, medicamentos o insumos en la institución. Para esto es necesario acabar con la complicidad e inacción que han permitido que esta situación de caos haya sucedido.

Más contenido de esta sección
Las inundaciones en el Chaco expusieron la precariedad y dieron lugar también a una solicitud de ayuda gubernamental para rescatar a un grupo de trabajadores que habían quedado aislados y abandonados. Los trabajadores lograron llegar hasta una estación policial y desde ese lugar, fueron rescatados en un helicóptero de la Policía Nacional, ya que los caminos siguen bloqueados a causa de las excesivas lluvias. Más allá del problema de las inundaciones, este caso, que no es aislado, da cuenta de las condiciones laborales en la región.
La gestión del papa Francisco deja un legado difícil de superar en muchos ámbitos y, especialmente, en el económico, en el que buscó poner en el centro el cuidado de las personas y de la “casa común”. Sus dos encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti, junto con la reciente bula de convocación del Año Jubilar 2025, llaman a impulsar la confianza en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación con implicancias para el pensamiento y la política económica.
El ejercicio libre y sin restricciones del periodismo es vital para la democracia, en particular la nuestra, que actualmente está amenazada por una corriente autoritaria que se blinda para defender privilegios particulares de grupos de poder político y económico. Dicen los grandes maestros que el periodismo debe ser el perro guardián de la democracia, por eso este Día del Periodista Paraguayo es oportuno para refrendar su rol y proclamar una vez más que, sin periodismo independiente y riguroso no sería posible una democracia.