03 abr. 2025

Transporte público 0 km

Por Miguel H. López - En TW: miguelhache

La posibilidad de viajar en transporte público cómodo, digno y accesible a todos, debería ser declarado un DH básico. Viene a cuento esto atendiendo que el martes el Gobierno de Cartes presentó su proyecto Auto familiar, que fue recibido con algarabía por los empresarios automotores y cierta clase media-alta, y la mirada dubitativa del resto que no tiene G. 900 mil para pagar por mes por 60 meses, aparte de sortear mañosos requisitos en el Banco Nacional de Fomento (BNF).

El tema inmediatamente generó –sigue generando– críticas, debates y confrontaciones en los círculos reales y virtuales. El discurso oficial incorpora esta propuesta como una avance importante en el camino de la industrialización del país, las posibilidades de exportación subiéndose en el carro de Brasil y permitiendo a “la inmensa cantidad de paraguayos (sic)” tener su auto de primera mano, con lo que –a decir del ministro del MIC, Gustavo Leite– se busca llenar de 0 km el Paraguay.

Como parte de los discursos oficiales, está también aquello de que el plan principal es beneficiar a la población. Aunque el Gobierno no define explícitamente a qué sector. La realidad, no obstante, da pistas exuberantes para entender a quiénes sí y a quiénes no aunque lo sueñen. También permite entender quiénes son la prioridad de la política oficial desde el Ejecutivo.

Yendo un poco más, la coyuntura y el contexto también ayudan a algunas comprensiones. En nueve meses acabará el mandato de Horacio Cartes como presidente de la República. Los cuatro años y 3 meses que transcurrieron entre humo discursivo, déficit socioeconómico, aumento de la miseria, embustes y violaciones de DDHH, dejan una performance negativa sobre el mandatario y eso se proyecta sobre su mascarón de proa, Santiago Peña, cuya figura electoral no cuaja ni con incentivo. Entonces, aquí hay dos cosas que busca instalar: que el Gobierno sí hace algo y por ende su “buena gestión(?)” debe continuar en quien él eligió como sucesor.

Ayer una amiga fue al BNF a consultar sobre el préstamo. Le dijeron que no recibieron aún el decreto que crea el plan y que al parecer es para el año que viene. No obstante, debía tener un ingreso mensual de por lo menos G. 5 millones y una larga lista de requisitos y peros que sortear.

A quien pueda tener el 0 km, que tenga. Solo que no debe ser prioridad de un Gobierno, como sí el beneficio a la población mayoritaria. De ser ese el plan, un transporte público eficiente, cómodo, de 24 horas y buenos pavimentos tendrían que constituir la salida. En países más decentes, incluso las autoridades usan el colectivo; de paso, la naturaleza agradecerá.