01 feb. 2025

Tras 123 años de aislamiento, Puerto Irala tendrá camino de todo tiempo

El MOPC construirá 18 kilómetros de ruta que unirá Alto Paraná con Itapúa. Las obras deberán concluir en 1 año. Actualmente la población llega más rápido a Argentina que a Ciudad del Este.

Fin del aislamiento. Los técnicos contratados por el MOPC comenzaron los trabajos sobre terreno en el distrito.

Fin del aislamiento. Los técnicos contratados por el MOPC comenzaron los trabajos sobre terreno en el distrito.

El distrito de Puerto Irala está ubicado a solo 57 kilómetros al sur de Ciudad del Este, pero la población de más de 7.000 habitantes tiene más facilidad de cruzar el río Paraná y buscar recursos en la Argentina, debido a la falta de caminos de todo tiempo para llegar a las ciudades metropolitanas del Alto Paraná. Ante la ausencia del Estado, muchos tienen doble nacionalidad. Con la construcción del pavimento ahora el Municipio buscará atraer a inversionistas para el parque industrial que pretende crear en un inmueble de 100 hectáreas donadas por una empresa multinacional afincada en la zona, y ya será más fácil desplazarse a los centros urbanos con mayor infraestructura y a los centros de acopios de productos del campo.

“Es un salto al futuro”, afirmó el intendente Derlis Benegas, quien desde hace 3 años venía gestionando la construcción de un camino empedrado. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones resolvió abrir un pavimento de asfalto para conectar el centro urbano con la ruta en construcción, denominado corredor de exportación, que unirá los departamentos de Itapúa y Alto Paraná con las otras rutas internacionales.

Son 18 kilómetros de camino desde el centro urbano del antiguo distrito, a orillas del río Paraná, para la conexión con el Corredor de Exportación, cuya construcción está a cargo del consorcio Irala Poty, que tiene la misión de concluirlo en un año.

La ciudad de Domingo Martínez de Irala fue fundada el 7 de julio del año 1896 y es una de las más antiguas del departamento después de Hernandarias y Presidente Franco, pero recién en 1973 fue ascendida a distrito de tercera categoría.

La localidad es una de las primeras con asentamiento poblacional desde la época de la colonia y de su distrito se desprendieron otras como Ñacunday, Santa Rosa del Monday, Iruña, San Cristóbal, Naranjal y Los Cedrales. Actualmente posee 11 compañías y 7.000 habitantes.

El distrito cuenta con un puesto de salud, con dos médicos cirujanos y dos unidades de salud familiar que deben cubrir la necesidad de atención médica de la población, que en su mayor parte recurre a las instituciones de la Argentina para los casos más complejos, debido a que es más complicado viajar a Ciudad del Este para estudios en los casos más difíciles.

Una vez que se termine la pavimentación asfáltica, el Municipio buscará atraer a los inversionistas que quieran instalar fábricas en el distrito, en el parque industrial que se creará para buscar desarrollar el Municipio y generar puestos de trabajo para los pobladores que mayoritariamente se dedican a la agricultura.

DRAMA SOCIAL “Por fin Irala tiene futuro. Es lo que siempre anhelábamos. Un camino de todo tiempo para poder salir a la ciudad, llevar nuestras cosas o a los pacientes. Muchas veces es más fácil cruzar a la Argentina con nuestras embarazadas y muchos nacen allá y son argentinos”, afirmó Benegas al focalizar las consecuencias de la falta de caminos.

El intendente puntualizó que los pobladores no solo van a hospitales, también envían a sus hijos a estudiar a las localidades vecinas de Argentina, especialmente quienes residen en la colonia Itá Verá.

La Comuna posee un transporte universitario que lleva a estudiantes a universidades de Presidente Franco y Ciudad del Este, pero no circula en días de lluvia, entonces se trasladan por G. 60.000 en furgonetas 4x4, que a decir de Benegas ”ya no ocurrirá”.