04 nov. 2025

Tras brote en Argentina, Salud pone foco en la encefalitis equina: ¿De qué trata la enfermedad?

En Paraguay no se reportaron casos de encefalitis equina confirmados ni sospechosos; no obstante, desde el Ministerio de Salud se intensifica vigilancia a fin de mitigar un eventual brote de la enfermedad.

Caballo.jpg

En Argentina se reportó un brote de encefalitis equina, una enfermedad que afecta a los caballos y que puede alcanzar a los humanos.

Foto: Pexels (Refenrecial)

Las encefalitis equinas son una de las enfermedades zoonóticas que amenazan a la salud pública internacional por su alto potencial de traspasar fronteras, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay cuatro tipos de la enfermedad dentro de la base sanitaria; ellos son: encefalitis equina del este (EEE), la encefalitis equina del oeste (EEO), encefalitis equina venezolana (EEV) y la encefalitis del Nilo occidental (ENO).

Puede interesarle: Senacsa advierte sobre encefalomielitis tras detección en Argentina

En Argentina hay un brote de encefalitis equina, ya que han detectado casos positivos en los departamentos de Lavalle, Corrientes, San Cristóbal, Santa Fe, en equinos con síntomas nerviosos y mortandad.

Por ello, desde el Ministerio de Salud intensifican la vigilancia para mitigar el impacto de un eventual brote de la enfermedad e instan la ciudadanía a tomar las medidas de prevención.

¿Pero qué es la encefalitis equina?

Se trata de una enfermedad viral que se transmite a humanos y equinos través de la picadura de un mosquito.

La enfermedad primero pasa de las aves a los mosquitos que a su vez pueden infectar a este grupo de mamíferos como a las personas.

Los mosquitos Aedes aegypti son los principales vectores de la enfermedad, además del dengue, zika y chikungunya.

También puede leer: Wolbachia: La biotecnología que se alista para combatir al Aedes

Su periodo de incubación depende del tipo de encefalitis equina con que se contagia el ser humano o el equino.

Las encefalitis este y oeste tienen una incubación de cinco a 14 días; mientras que los síntomas de la encefalitis equina venezolana aparecen entre el día uno a cinco de la infección y los signos neurológicos aparecen en cinco días.

Para la enfermedad no existe un tratamiento viral específico y en la mayoría de los casos, los pacientes presentan un cuadro clínico leve.

Si hay signos neurológicos, un médico especialista debe evaluar al paciente que, además, requerirá de un monitoreo estrecho.

¿Cómo se puede prevenir?

Si bien en el país no se han registrado casos sospechosos ni confirmados de encefalitis equina, el Ministerio de Salud insta a la prevención.

Se pide a la ciudadanía que elimine todos los criaderos del mosquito y que utilice el repelente, a fin de evitar el contagio.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Ante un hallazgo de equinos muertos o con síntomas neurológicos, notificar inmediatamente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) o contactar al 021-729 0015, interno 1215.

Asimismo, desde cualquier compañía telefónica se puede marcar el número de emergencias 158.

Más contenido de esta sección
Un hombre de nacionalidad brasileña fue detenido con un fusil y varias municiones con la inscripción de la Dirección de Material Bélico (Dimabel). El procedimiento se realizó en Capitán Bado, Departamento de Amambay.
Dos casos de robo se registraron en Presidente Franco y Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, en las últimas 12 horas.
El programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), que funciona en el centro de Concepción, suspendió desde hace un mes la atención directa a los niños, debido al mal estado del local donde operaba.
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.