04 abr. 2025

Tras casi 2 años, anuncian que restauración de Palacio de López culminaría en abril

De acuerdo con el MOPC, la restauración del Palacio de López se terminaría en abril de 2023, cuando ya se haya cumplido más de dos años del inicio de las obras.

palacio de lópez_36878517.jpg

Fachada del Palacio de López, recinto de la Presidencia de la República.

Foto: Archivo ÚH.

Representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunciaron que el proyecto de restauración del Palacio de Gobierno o Palacio de López se concretaría para abril del próximo año.

Además, señalaron que las obras —que ya se iniciaron en noviembre de 2020— están con un avance de aproximadamente el 65% y que “continúan a buen ritmo”.

La ejecución del proyecto, que implica una inversión total de G. 38.885.225.810, está a cargo del Consorcio de Restauración, adjudicado mediante licitación pública, el cual tiene un plazo de 30 meses para la entrega final.

Lea también: Misteriosa fisura revela la fuerza del ataque brasileño al Palacio de López

Los responsables de la obra también manifestaron que en la actualidad, los trabajos implican terminaciones de la fachada del Palacio, incluyendo pintura y protección, a fin de que la imagen por fuera quede libre de andamios. Se prevé que esto se termine a fin de año.

Además, se continúan realizando instalaciones, reintegraciones, como colocación de pavimentos, entre otras terminaciones sanitarias, eléctricas, lumínicas y de climatización.

El Palacio de López data del año 1857, cuando el mariscal Francisco Solano López lo mandó construir luego de su viaje a Europa. Es considerado uno de los edificios más emblemáticos de la capital y fue construido en estilo neoclásico con cierta influencia palladiana.

El Palacio fue declarado Tesoro del Patrimonio Cultural Material de Asunción. Su estructura cuenta con varios niveles, salones y pasillos con delicada decoración y antiguas arañas, además de muebles de gran belleza y valor histórico.

La restauración se está realizando por etapas, y durante los trabajos se descubrieron pinturas y estructuras originales, que fueron cubiertas o modificados con el correr de los años, entre otros.

Firma cuestionada

El consorcio encargado de la restauración está integrado por la cuestionada empresa Engineering SA y Caraguatay.

En octubre de 2021, la firma Engineering fue inhabilitada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por “incumplimiento contractual y mala fe” en la construcción de la conocida Pasarela de Ñandutí.

Nota relacionada: Trabajos de restauración del ala oeste del Palacio de López podrían durar más de dos años

De acuerdo con los datos de la DNCP, la misma compañía cuenta hasta la actualidad con casi 280 adjudicaciones con el Estado, de las cuales más de 50 corresponden a los últimos meses del Gobierno de Mario Abdo Benítez.

Más contenido de esta sección
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que los aranceles recientemente anunciados por Estados Unidos afectarán “en menor medida” a Paraguay. Sin embargo, señaló que existirá un impacto a nivel global.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.
La Fiscalía solicitó este viernes al Juzgado Penal de Garantías de Delitos Económicos la desestimación de la denuncia supuestos enriquecimiento ilícito y declaración falsa contra el ex ministro del Interior Arnaldo Giuzzio.
La presidenta del Tribunal de Sentencia Especializado en Delitos Económicos ratificó el bloqueo de bienes del usurero Ramón González Daher para asegurar la indemnización a una víctima de usura, cuyo monto ronda los USD 52 millones.
Una persona con discapacidad logró renovar su cédula de identidad luego de que agentes de Identificaciones se hayan trasladado hasta su casa para realizar las gestiones correspondientes.