05 jul. 2025

Tras crisis en 2024, piden al Gobierno incentivos fiscales para agroindustria

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reclamó en su mensaje de fin de año medidas para fortalecer la agroindustria nacional, tras un año en crisis, donde varias plantas incluso tuvieron que suspender sus operaciones de forma anticipada.

En ese sentido, exigió para el 2025 un esquema de equiparación tributaria o devolución del IVA para la industria aceitera con relación a las otras industrias que exportan, y seguir trabajando para lograr la herramienta adecuada para demostrar a los mercados la sustentabilidad ambiental y social nacional.

Asimismo, pide una lucha frontal y permanente al contrabando; mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y que se establezca por ley el régimen de admisión temporaria para importar materias primas agrícolas, con el fin de que las aceiteras puedan contar con las mismas herramientas que sus pares de otros países.

El gremio reiteró que, aunque en 2024 Paraguay alcanzó una producción de soja cercana al récord, solo el 25% fue procesado localmente, lo que dejó un 40% de capacidad ociosa en las plantas aceiteras, con una caída en el volumen de la molienda de más del 10% frente al 2023. Destacó la necesidad de promover la industrialización para agregar valor a la materia prima y generar más divisas para el país, así como expresó expectativas de buenas condiciones climáticas en 2025.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Que la producción agrícola pueda alcanzar su mejor potencial y así lograr una buena cosecha de soja, considerando que las proyecciones preliminares de varias entidades indican que podría superar los mejores volúmenes. Y también, que la mayor producción pueda impactar positivamente sobre la agroindustria paraguaya”, acotó.

Más contenido de esta sección
La Industria Nacional del Cemento despachó cerca de 10 millones de bolsas de cemento en el último año, según el informe presidencial del martes 1 de julio
Según confirmó Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, la previsional ya usó más de USD 150 millones de las rentas de sus reservas desde el 2020. Responsabilizó a las administraciones anteriores de “adelantar 18 años la crisis” del Fondo de Jubilaciones.
En tiempos donde la industrialización amenaza con uniformar los sabores del mundo, una finca paraguaya se planta con firmeza para rescatar una joya de nuestra identidad culinaria: El auténtico queso Paraguay artesanal, o como lo llaman con cariño ancestral, el kesu Paraguay, el de capa gruesa y color amarillo.
La titular del Ministerio de Trabajo, Mónica Recalde, comunicó la decisión de la cartera de Estado de llevar adelante una fuerte campaña de control del cumplimiento del reajuste del salario mínimo que entró a regir desde este mes de julio.
La reunión de presidentes del Mercosur arrancó este jueves con la vista puesta en la apertura comercial. Previamente, el mandatario Santiago Peña conversó con su par brasileño, Lula da Silva, sobre el Corredor Bioceánico y el Anexo C del Tratado de Itaipú.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer la inflación acumulada de precios de alimentos que llega a 82,8%, en los últimos 10 años. En tanto, el aumento general de precios en junio fue de 0%.