14 abr. 2025

Tras la crecida aparecen caracoles africanos en B° San Alfredo de CDE

Pobladores de la zona baja de Ciudad del Este reportaron la aparición de caracoles africanos, incluso, en el interior de sus viviendas. Aconsejan evitar tocarlos, ya que pueden transmitir hasta 20 enfermedades.

Wilson Ferreira
CIUDAD DEL ESTE

Vecinos del barrio San Alfredo, fracción La Merced de Ciudad del Este (Alto Paraná), reportan que luego de las inundaciones empezaron a aparecer caracoles africanos. Tras ser desplazados por el desborde del arroyo Amambay –entre octubre y noviembre–, regresaron la semana pasada a sus hogares y muchos encontraron estos bichos en el interior de sus viviendas.

Muchos desconocen que la baba de esos animalitos puede ser peligrosa en contacto directo. “Nunca vi estos caracoles hasta después de las inundaciones que sufrimos en tres oportunidades”, comentó Carmen Centurión.

“Hace cuatro años que vivo en este lugar y nunca los encontré. Mis hijos dicen que vieron internet que puede ser peligroso, que pueden transmitir enfermedades, por eso no sabemos exactamente cómo actuar. En mi patio, incluso en la sala llegaron a entrar”, aseguró al señalar que este panorama se replica en el vecindario.

Casi en cada casa se están encontrando con estos moluscos. “Acá el hallazgo de estos animales es el tema entre los vecinos. Yo no te puede decir que es o no peligroso, pero por la dudas no toco y con guantes saco del interior de la casa”, apuntó.

consejo. Sixto Fretes, del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), sugirió tener cuidado con la manipulación de estos animales. “El caracol africano es como el mosquito Aedes aegypti, mientras no está contaminado no es riesgoso y puede transmitir más de 20 enfermedades según los estudios que hay sobre este tema”, explicó.

Fretes acotó que existe una forma de manipular y de eliminar esta plaga. “Se recomienda no tocar con la mano, utilizar protectores en todo caso. Juntar en un recipiente con agua y sal. La sal es lo que le mata. Entonces ir cargando en un balde con esta mezcla los caracoles que vas encontrando. Después hacer un pozo de aproximadamente un metro de profundidad, colocar allí los restos y cubrir otra vez con sal o cal y tapar”, aconsejó.

Si el caracol ingresó a la casa –añadió- instó a lavar todo el sitio por donde estuvo con agua y lavandina. “Para eliminar la babas que quedaron por donde paso y que pueden contener los microorganismos si es que estaba infectado. Hay que tener en cuenta que solo cuando ellos se contaminan también transmiten”, apuntó.

Más contenido de esta sección
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.
En la cuna de poetas y músicos, también se gesta una revolución gastronómica. No se trata de un platillo sofisticado ni de un ingrediente exótico, sino de una hamburguesa que desafía la lógica de lo convencional.
La preocupación por la seguridad en el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, llevó a las autoridades locales, departamentales y policiales a reunirse para trazar estrategias que fortalezcan la protección de la ciudadanía.
La ciudad de Encarnación, del departamento de Itapúa, recibió el Año Nuevo congregando a alrededor de 80.000 personas en la fiesta -ya tradicional- de “Noche Blanca” en la playa de San José.
Los pobladores, de camino a la zona de Bahía Negra, deben sortear el fango que les llega a la cintura. Lo más grave en la reciente reparación de ese tramo, es que la comuna local invirtió G. 500 millones en una contratación directa de un trabajo inconcluso.