04 may. 2025

Tras las motivaciones “oportunistas” de los médicos

Susana Oviedo – soviedo@uhora.com.py

Oportunismo “es la actitud de la persona que, generalmente en sociedad, se acomoda a las circunstancias para obtener provecho, subordinando, incluso, sus propios principios”. El ministro de Salud, Julio Mazzoleni utilizó está palabra para referirse a un comunicado conjunto de cerca de una decena de organizaciones de médicos emitido el lunes con respecto a la situación actual del sistema sanitario frente a los casos de Covid-19.

Si yo fuera médica también habría acompañado a mis colegas en el reclamo de provisión en tiempo y forma de insumos básicos de protección y en la preocupación porque el sistema de salud está camino a colapsar ante el considerable aumento de contagiados por Covid-19, pese a que se contó con tiempo y recursos económicos para generar mejores condiciones a fin de afrontar la pandemia de coronavirus.

El deseo de preservar sus vidas y la de los demás es la motivación que expresan una decena de organizaciones de médicos por medio de un comunicado, luego de analizar el estado de la cuestión, recibir y procesar información de sus asociados, que hoy están al frente de batalla y son los más expuestos al contagio, si no cuentan con los materiales de protección suficientes o si reutilizan estos ante la falta de insumos.

En la actualidad, la actuación del ministro de Salud y su equipo está siendo cuestionada. Ya pasaron los primeros meses en que el funcionario se ganó efectivamente una ponderación positiva, local e internacionalmente. Incluyendo la de los gremios médicos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sin embargo, de marzo a esta parte, corrió mucha agua debajo del puente. Hubo errores administrativos, denuncias de corrupción, retrasos, problemas de gestión y de comunicación, entre otros, mientras se ganaba tiempo “para prepararnos” ante la curva de contagios que ahora se está registrando y evitar una catástrofe sanitaria.

El Círculo Paraguayo de Médicos, el Colegio Médico Quirúrgico, el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), la Asociación de Médicos del IPS, por citar algunos, están alarmados por la elevada tasa de ocupación de camas de terapia intensiva y la falta de especialistas intensivistas. Es decir, sus preocupaciones se basan en datos objetivos y no se quedan en la denuncia ni en la crítica.

Plantean conformar un “Comité de crisis” con todos los gremios y recomponer el sistema de salud. Mazzoleni ve en todo esto “motivaciones ideológicas”, satanizando el pronunciamiento de sus colegas. Como si lo ideológico fuera algo oscuro, malo.

Pero al mismo tiempo, según sus declaraciones de ayer, habla de que el Ministerio de Salud nunca está cerrado al diálogo. Claro, siempre que lo que se plantea sea “ayuda precisa, genuina”, poniendo en duda que esta sea la motivación de los gremios médicos. ¿Entonces?

Pide que las denuncias sean serias, ¿tenemos que pensar que las que formulan el personal de blanco de varios hospitales no las son?

¿Con qué objetivo mentirían y cargarían la tinta solo para alarmar a la población?

¿A quién conviene enturbiar aún más el ambiente de temor, zozobra e incertidumbre instalado con el crecimiento alarmante de casos positivos de Covid-19 y el de óbitos”. Sigo sin identificar el oportunismo de los médicos.

El ministro no reconoce que falta materiales de bioseguridad en los centros asistenciales. Los gremios dicen que sí. Entonces, lo apropiado sería monitorear cómo se están suministrando al personal de blanco, más aún si afirma que hay en stock. Esta sería la actitud proactiva en una situación de crisis en que, como dice el ministro de Salud es “momento de construir”.

Para aunar esfuerzos se necesita apertura y capacidad de empatía, las que ya parecen perderse en esta etapa de la pandemia. Las autoridades están muy susceptibles.

Si crear un “Comité de crisis” es una opción válida y oportuna, ¡pues a crearla! Ya lo dijo Mazzoleni, “hay que sumar”.