22 feb. 2025

Tras quejas, autoridades evaluarán organización en vacunatorio del ex Aratirí

El director de la XI Región Sanitaria de Central, Roque Silva, indicó que se evaluará cómo se organizó la jornada de vacunación durante la madrugada de este martes. Varias personas se quejaron de la falta de control y la larga espera a consecuencia.

Aratiri vacunatorio José Bogado001.jpeg

Vista panorámica de las primeras horas de la jornada de vacunación en el autódromo Rubén Dumot, ex Aratirí.

Foto: José Bogado.

El autódromo Rubén Dumot, ex Aratirí, es el único vacunatorio Covid-19 en todo el país que no tiene en cuenta la terminación de cédula y funciona las 24 horas del día.

El lunes fue habilitado para la vacunación de trabajadores priorizados y a partir de este martes desarrolló su primera jornada durante la noche y madrugada. Varias personas se quejaron de la larga espera desde la noche del lunes hasta las 7.00 de esta jornada sin ser todavía vacunadas.

El doctor Roque Silva, director de la XI Región Sanitaria de Central, indicó al canal Telefuturo que se hará una evaluación sobre la organización en el megavacunatorio durante la madrugada, ya que se formaron kilómetros y kilómetros de filas, incluso algunos vehículos “se colaron” en algunos lugares y no existió control alguno.

Nota relacionada: #Aratirí: Una larga madrugada de espera, avivados y falta de control

“Todo evento o todo proyecto debe ser perfectible con el correr de los días. Hoy se va a evaluar todo lo que pasó en la noche y ver las posibilidades de hacer todos los trámites correspondientes para guiar a la gente, porque la gente no está enojada sino que feliz. Solamente, nos decían recorrimos varios barrios de Capiatá y San Lorenzo para llegar”, acotó.

Remarcó que se realizará una reunión con las autoridades encargadas para determinar cómo continuará el proceso de vacunación en el Aratirí.

El autódromo Rubén Dumot cuenta con 13 puestos de vacunación contra el Covid-19 en dos estaciones.

Sin embargo, no es el único vacunatorio que funciona de forma corrida. También el Sanatorio Británico y Sanatorio La Costa son otros dos puestos habilitados las 24 horas, durante esta semana, pero teniendo en cuenta la terminación de cédula del día.

Lea también: Más de 93.000 trabajadores priorizados recibieron la vacuna contra el Covid-19

En todo el país fueron habilitados 220 puestos de vacunación para lograr la inmunización masiva tras la llegada de 1 millón de dosis Pfizer, donadas por Estados Unidos.

De acuerdo con los registros de la página Vacunate, 1.002.293 personas ya recibieron al menos la primera dosis contra el coronavirus en todo el territorio nacional.

El objetivo del Gobierno es alcanzar 2 millones de vacunados en setiembre, si se mantiene el ritmo de vacunación y siguen llegando más biológicos al país.

Más contenido de esta sección
La esposa de Alejandro Ramos, líder del grupo armado Ejército del Mariscal López (EML), fue capturada en la zona de Belén Cue, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción. A este grupo se le sindica el secuestro del ganadero Félix Urbieta.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.