14 abr. 2025

Trasplantes “se vieron ignorados” por la pandemia, lamenta médico

El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Gustavo Melgarejo, lamentó este martes que los trasplantes de órganos se vieran ignorados por la pandemia del Covid-19. Pese a la situación sanitaria, dijo que se lograron realizar 12 procedimientos en lo que va del año.

trasplante de riñón

El segundo trasplantado renal del año es un paciente de 58 años, oriundo de Paraguarí.

Foto: Gentileza.

Por la pandemia del Covid-19, los trasplantes de órganos se redujeron significativamente en el sector público, según informó el director del INAT, Gustavo Melgarejo.

Ante la situación, el profesional lamentó que el sector se ve totalmente ignorado y que, pese a ello, se intenta sostener y dar respuesta a los pacientes que se encuentran en lista de espera.

“El problema que tenemos es que hay pocos hospitales que hacen trasplantes, tenemos el San Jorge y el Acosta Ñu, pero la situación es compleja porque también necesitamos donadores”, expresó el médico en contacto con Monumental 1080 AM.

Melgarejo explicó que en lo que va del año, se lograron realizar 12 trasplantes, entre cardiacos y renales, dentro de un estricto protocolo sanitario.

Puede interesarte: Realizan con éxito trasplante renal con donante cadavérico en Clínicas

No obstante, lamentó que las cifras cayeron significativamente ya que en 2019 se lograron casi 200 operaciones y, en 2020 unos 88 procedimientos.

Pacientes fallecidos de Covid no pueden ser donantes

Por otra parte, el doctor Melgarejo explicó que en el país es una contraindicación absoluta la donación de órganos de pacientes que fallecieron por Covid-19.

“Los órganos de un paciente fallecido no pueden utilizarse para ningún trasplante. En España se hacen estudios para saber la evolución de la enfermedad en las víctimas de la enfermedad, pero en nuestro país es una contraindicación”, agregó.

No obstante, un paciente que sí tuvo la enfermedad y desea realizar una donación, debe esperar un tiempo prudencial de 30 días para someterse a un trasplante o ablación, según explicó.

“No existe ninguna seguridad de que los órganos transmiten, pero por precaución se evitan ese tipo de trasplantes. Tampoco existen estudios claros, y en el pulmón y el intestino son los lugares donde más virus se concentran”, aclaró.

Finalmente, el director del INAT mencionó que se reúnen con profesionales de otros países para dialogar sobre estrategias que se puedan realizar para sostener los procedimientos, pese a la pandemia y a la emergencia de los pacientes que requieren de trasplante.

“El problema que tenemos ahora es que los hospitales están saturados y mientras esto siga así es muy difícil que podamos realizar los procedimientos porque estos conllevan muchos recursos, insumos y medicamentos. Para que mejoren nuestros números, va a depender del grado de oxigenación que tengan los hospitales. Tenemos convenios con privados, pero estos también están saturados”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía, mencionó que las estafas en Paraguay ya sobrepasan los USD 4.000 millones desde el 2023. El comisario instó a estar alertas para evitar estafas en Semana Santa.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te detallan las dos condenas que un hombre recibió por abusos menores, en el último caso, a sus propios sobrinos.
El ex presidente de Paraguay Mario Abdo Benítez mantuvo comunicación con su par brasileño Jair Bolsonaro quien se encuentra internado.
Un motociclista y su hijo menor de seis años resultaron heridos luego de realizar una maniobra imprudente que derivó en la caída de ambos, la asistencia hasta un hospital y el incendio de la motocicleta.
Dos personas con órdenes de captura pendientes fueron detenidas el viernes a la noche durante un operativo policial en el barrio San Antonio, de Concepción. Estos fueron sorprendidos con varias dosis de supuesta cocaína tipo crac, dinero en efectivo, un celular y un arma blanca.
La angustia y la sensación de abandono se apoderan de cientos de familias chaqueñas que sufren las devastadoras consecuencias de las inundaciones, agravadas por el desborde del río Pilcomayo.