22 abr. 2025

Trata de personas: Las paraguayas entre las más requeridas en España

Actualmente, el 95% de las personas que trabaja en la prostitución en España es extranjera. De esta cifra, 35 de cada 100 son paraguayas. La explotación sexual y trata de personas es una problemática que afecta a muchas compatriotas, por lo que un grupo de personas presenta una iniciativa de lucha contra todo tipo de explotación sexual y trata de niñas, niños y adolescentes en Paraguay, con el apoyo de organizaciones internacionales.

explotación.jpg

Imagen de referencia. Foto: Captura de pantalla del documental Chicas Nuevas 24 Horas.

Por Stefanie Céspedes @BetiStef

Irma Pérez Vecvort, coordinadora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), connacional residente en España, llegó recientemente a nuestro país con el fin de presentar un proyecto de ley ante la Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo de la Cámara Baja.

Explicó que entre las mujeres que se dedican a la prostitución las paraguayas están entre las más requeridas. La lista la encabezan las rumanas, seguidas por las nigerianas, brasileñas y paraguayas.

Dentro de este marco, la APRAMP se encuentra realizando un trabajo intenso para recuperar a las mujeres explotadas sexualmente, y en el caso de Paraguay trabaja de manera conjunta con la Fundación Luna Nueva.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Irma manifiesta que se trata de un problema que afecta principalmente a las mujeres del interior de nuestro país, que son llevadas a la madre patria bajo engaños, con promesas de mejoras económicas, pero son privadas de su libertad para luego ser explotadas sexualmente.

El modus operandi de las “captadoras” es primeramente acercarse a la víctima hasta ganar su confianza y en la mayoría de los casos son personas muy allegadas a la víctima, como parientes o amigos.

En este momento Pérez Vecvort encabeza una comitiva que trabaja en el departamento de Caaguazú, donde son captadas la mayor cantidad de víctimas y donde ya cayeron varias organizaciones que se dedican a llevar mujeres para el mencionado efecto.

REINSERCIÓN

La mencionada organización se encarga no solo del rescate de estas víctimas, sino también de la reinserción de las mismas y su capacitación. “Pero en Paraguay no estamos preparados para la reinserción. Ellas necesitan apoyo y capacitación, el que no tenían, por eso se fueron”, manifestó la connacional residente en España desde hace 10 años.

Agregó que las personas que recuperan su liberad tras haber sido explotadas sexualmente y son reinsertadas en la sociedad española reciben el apoyo necesario y la capacitación para llevar una vida normal, sin embargo, cuando son traídas a Paraguay nadie se hace cargo de darles seguimiento, por lo que muchas recaen, vuelven a la madre patria a hacer lo mismo o lo hacen aquí.

“El primer paso dentro del protocolo para devolverla a la sociedad paraguaya está en la Cancillería, en los Consulados, y ahí está el mayor problema, la falta de profesionales que conozcan a fondo el drama”, expresó Irma.

Rescate. Pérez Vecvort manifestó además que así como muchas mujeres van engañadas, también existen casos de otras que saben perfectamente a qué van, pero que no dimensionan la realidad, “creen que todo es como en las películas”, resaltó.

Comentó el caso de una joven que trabajaba como funcionaria pública en Paraguay y decidió ir al país europeo para dedicarse a la prostitución, sin embargo, al ver la realidad pidió auxilio a un conocido y fue rescatada.

“Ella llegó a Guadalajara, Madrid, y a las seis horas de haber llegado ya tuvo que atender a seis clientes. Por suerte tenía un conocido en esa ciudad con el que pudo comunicarse y la rescatamos. Hoy, ella está nuevamente reinsertada en la sociedad de nuestro país”, explicó.

También habló sobre otro caso, el de una menor que fue llevada por dos tías que ya se dedicaban a la profesión más antigua del mundo. “A la pobre niña la estaban preparando como si fuera un cerdito que va a ser llevado al matadero. Estaban esperando que cumpla 18 años”, explicó.

La menor fue rescatada, recibió asistencia en España y hoy trabaja en un centro de llamadas. Pero lo más preocupante fue cuando una comitiva encabezada por Irma llegó hasta Paraguay para contactar con su familia. “La mamá dijo que sabía a qué iba su hija y alguien tenía que sacrificarse para que sus hermanos pudieran estudiar”, indicó.

PROYECTO DE LEY

El objetivo del documento presentado ante el mencionado estamento de la Cámara Baja que preside la diputada Esmérita Sánchez es combatir el flagelo de la explotación sexual y la trata de personas, que es una cruda realidad en el mundo entero y nuestras compatriotas no están exentas, según la proyectista.

Se buscará además robustecer los soportes institucionales y profundizar las rutas de acción para evitar los abusos.

La coordinadora de APRAMP también se reunió, en busca de apoyo, con representantes de la Municipalidad de Coronel Oviedo, de la Secretaría de la Mujer, la Codeni, varias ONG, el Juzgado de Faltas del departamento de Caaguazú e instituciones involucradas en el tema.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.