10 feb. 2025

Tren de molienda de Petropar no estará listo para zafra 2024

26731979

Petropar. Zafra debe iniciar en mayo de este año.

Gentileza

La gerente de la planta alcoholera de Petropar, Carolina Baumann, confirmó a Última Hora que estiman que el nuevo tren de molienda entre en funcionamiento recién para la zafra del próximo año.

“Para la zafra 2024 ya tenemos todos los parámetros listos para operar de manera lo más eficiente posible la planta actual”, sostuvo la ingeniera.

Con esto ya lleva un año de atraso la conclusión de la planta. Cabe recordar que el 13 de mayo de 2022, Petropar inició la construcción del nuevo tren de molienda en la planta de Mauricio José Troche. El emprendimiento tenía el objetivo de aumentar la producción de caña y, por ende, incrementar las ventas para los productores de la zona.

La empresa adjudicada en principio es Estructura Ingeniería SA (EISA), que recibió un anticipo de G. 39.350 millones de un total de G. 195.299 millones, pero debido a las irregularidades de la obra quedó en manos de Ocho A, de Luis Pettengill, que se incorporó como subcontratista del proyecto, como un salvataje a la firma adjudicada que cuenta con varias denuncias por obras fallidas con el Estado.

Baumann dijo que continúa el proceso de investigación por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) junto con una auditoría externa, cuyos resultados estarían en los próximos meses.

Las obras actualmente se encuentran paralizadas debido a la investigación y auditoría que se realiza.

pérdidas. Asimismo, la titular de la planta dijo que recién al finalizar la auditoría se podrán analizar y calcular las pérdidas que generó para la empresa pública dicho atraso. A esto se le debe sumar que, según los cañicultores, Petropar cada año pierde un 40% de cosecha producida por falta de capacidad para procesar del actual tren de molienda.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.