10 jul. 2025

Tres sectores registran potencial de inversión por USD 110 millones

Con el objetivo de capitalizar el entorno favorable para el sector productivo, el Ministerio de Agricultura (MAG), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del programa Mano de la mano, presentó la Plataforma de Tipologías Territoriales del Paraguay, que contempla planes de inversión por USD 110.353.415 para tres cadenas agroproductivas identificadas como de alto potencial.

Una de las principales áreas de inversión detectadas es la cadena de la banana, cuyo potencial de inversión es de USD 12.695.055, con una tasa interna de retorno (TIR) del 21,07%. La inversión estaría distribuida en USD 5.935.055 para el mejoramiento del manejo de las fincas, USD 760.000 para una planta procesadora de frutas de descarte, USD 5.000.000 para los sistemas de riego y gestión de suelos y USD 1.000.000 para el desarrollo de capacidades de mercados.

A partir de esto, se espera que se incremente la productividad en un 40%, mejoren 10.000 hectáreas de cultivos y se incremente el volumen exportado, con 20% más de ingresos. En términos de impacto social, la inversión podría beneficiar directamente a 2.850 familias, elevando su ingreso per cápita en USD 1.033 y contribuyendo a la reducción de la pobreza.

LÁCTEOS. La cadena de la leche es otro foco de inversión, proyectada en unos USD 47.666.726, para el mejoramiento genético y sanitario (USD 3.828.075), alimentación animal (USD 6.586.614), infraestructura y equipamiento (USD 22.716.528) y desarrollar las capacidades (USD 14.535.510). El objetivo para este sector es mejorar la eficiencia productiva en la cadena, incrementando la productividad por unidad de superficie en un 50%, además de aumentar el acopio de leche en 23.000 litros y dinamizar las economías comunitarias.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Con relación a la sostenibilidad, con una TIR del 35,04%, se pretende beneficiar a 4.200 familias, con la generación de 600 nuevos empleos, elevar el ingreso per cápita en USD 1.032 y reducir significativamente las emisiones de CO2 equivalentes por hectárea en 20 años.

ACUICULTURA. El tercer sector que se presenta como una oportunidad de inversión estratégica es el acuícola (cultivo de peces y otros) con un total de USD 49.991.634, de los cuales USD 463.234 sería para instalar una planta productora de balanceados, USD 34.553.223 para la infraestructura y equipos de transporte, incluyendo la construcción de 1.287 nuevos estanques, USD 11.233.005 para el manejo de unidades de producción y USD 3.742.172 para el desarrollo comunitario.

Este potencial de inversión ofrece una TIR del 33% y apunta a que, dentro de un periodo de 10 años, haya un aumento de la producción en 6.236 toneladas, lo que fortalecerá la seguridad alimentaria nacional y promoverá la inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la cadena.

En este sector se beneficiaría puntualmente a 23.040 familias acuicultoras, generando 264 nuevos empleos y elevará el ingreso per cápita en USD 1.056, también beneficiando a la sostenibilidad ambiental.

FUTURAS INVERSIONES. De acuerdo con lo que afirmaron las autoridades, esta estrategia busca no solo potenciar la producción y la exportación, sino también fortalecer las políticas y estrategias de inversión agraria en el país.

En ese sentido, Marcelo González, viceministro de Ganadería, señaló a ÚH que la plataforma de inversiones presentada implica un potencial de referencia de lo que cada sector puede llegar a generar o recibir de inversión.

Aunque no descartó que puedan darse inversiones públicas con base en dichos datos, aclaró que no se trata de un dinero que el MAG va a invertir por el momento, sino que es un cálculo de cuánto se debe destinar dentro de un periodo determinado.

“Es un trabajo de lo que queremos que sea el MAG. Se hizo un estudio del potencial en esas cadenas para que se puedan hacer inversiones con base en eso. Queremos avanzar también en el sector frutihortícola y otros que también tienen potencial para la agricultura familiar”, adelantó.

“De nada sirve el dinero si no hay asistencia” Dennis Klippenstein, gerente del Servicio de Asistencia al Productor en Lactolanda, resaltó la importancia de que se pueda invertir en la cadena de leche, pero enfatizó en que la inversión debe ir acompañada de mayor asistencia a los productores. “No sirve nada que venga el dinero si no va a haber un servicio de asistencia completa de parte del Gobierno”, resaltó. Sostuvo que el rubro tiene mucho potencial para producir, pero lamentó la falta de tecnología y de apoyo, lo que muchas veces los obliga a producir menos o incluso abandonar. “Se necesitan más tecnología e infraestructura. Falta una guía para producir”, acotó.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló de los proyectos que apuntan a actualizar la ley de maquila y ampliarla al rubro de servicios, con lo que se proyecta la fabricación de electrodomésticos en el país.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó este jueves en un comunicado que acompañarán las reformas con visión de desarrollo económico.
Tras el anuncio del Gobierno de plantear que Senatur pase a depender del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Manuel Benítez Codas, de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, se pronunció en representación del gremio y lamentó que “el turismo no es una prioridad para el Estado”.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reconoció su interés de ejercer un mayor control sobre el sector agropecuario del Mercado de Abasto. Por su parte, los permisionarios afirman que están en contra de que el Abasto pase a depender del MAG.