14 abr. 2025

Tropas rusas controlan más de 70% de Severodonetsk, sin opción de evacuar

Las tropas rusas controlan el 70% de Severodonetsk, donde no hay posibilidad de evacuación de la población, mientras Ucrania está negociando la salida de civiles de la planta química Azot, informó el jefe de la Administración Militar de Lugansk, Serhiy Haidai.

Ucrania (5).jpg

Kiev acusa al Ejército de Rusia de intentar borrar toda huella de las atrocidades cometidas por sus soldados en la ciudad de casi medio millón de habitantes.

Foto: EFE.

“Los rusos tienen el control total de la mayor parte de Severodonetsk. Los combates son tan intensos que la lucha puede durar veinticuatro horas, no ya por una calle, sino por un solo bloque de apartamentos”, dijo en declaraciones a la televisión que recogen las agencias ucranianas.

En redes sociales agregó que los rusos controlan el 70% de Severodonetsk y que “la evacuación masiva y el suministro de ayuda humanitaria son imposibles debido a los bombardeos”.

Así, “los soldados logran evacuar solo a unas pocas personas al día”, añadió.

Señaló que en la planta Azot permanecen alrededor de quinientos civiles, cuarenta de ellos niños, y que “la zona industrial está siendo bombardeada con fuerza por artillería enemiga de gran calibre”.

Precisó que los refugios de Azot no son tan fuertes como los de la acería Azovstal de Mariúpol, defendida durante semanas por el Regimiento Azov, por lo que hay que sacar a la gente “necesariamente con garantías de seguridad”.

“Estamos tratando de negociar un corredor, de momento sin éxito, con la ayuda de Iryna Vereshchuk”, la viceprimera ministra para la Reintegración, señaló.

Por otra parte, afirmó que no hay amenaza de cerco de las tropas ucranianas en la región de Lugansk.

Agregó que en Lisichansk los rusos han intensificado los bombardeos, disparan artillería de gran calibre y la ciudad está siendo destruida día a día.

En los últimos días, la mayor cantidad de muertos y heridos se está registrando precisamente en esta ciudad.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912 el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad le calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.