07 feb. 2025

Túnez castigará con hasta cinco años de cárcel las noticias falsas en redes

Túnez castigará con hasta cinco años de cárcel y una multa equivalente a unos 15.000 euros a quienes usen las redes sociales para difundir noticias falsas o rumores, una pena que podría duplicarse si los afectados son agentes públicos.

Los ciberdelitos aumentaron tras el confinamiento por la pandemia.jpg

Los ciberdelitos aumentaron tras el confinamiento por la pandemia.

Foto: Archivo.

El decreto ley emitido en Túnez sobre crímenes cibernéticos, que entró este viernes en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (JORT), considera como delito producir, propagar, difundir o enviar noticias, rumores, datos o documentos falsos “de manera consciente”, así como atribuirlos a terceros con el objetivo de “vulnerar sus derechos, perjudicar a la seguridad pública o defensa nacional y sembrar el terror entre la población”.

También se consideran cibercrímenes aquellas noticias que contengan datos personales o datos “infundados” con la intención de difamar, perjudicar la reputación, causar daños morales y financieros o incitar al discurso de odio y a la agresión de terceros.

Este texto castiga igualmente la piratería de un sistema informático o el robo de contenido relacionado con derechos de autor y que, en caso de haber obtenido lucro, la multa puede ascender a cinco veces el valor de las ganancias.

El pasado marzo, el Banco Central Tunecino (BCT) reveló haber frustrado un ataque cibernético que provocó algunas perturbaciones en ciertas actividades, incluida su página web, lo que fue calificado por el presidente de la República, Kais Said, de “forma de terrorismo” e instó al Gobierno a tomar las medidas necesarias para anticiparse a estos ataques.

Nota relacionada: YouTube veta al medio derechista One America News por información falsa

Said denunció entonces que la encuesta digital lanzada dos meses antes para conocer las preocupaciones y propuestas ciudadanas que servirían de base para la nueva constitución, fue “saboteada” por ciertas partes, lo que influyó en la participación de la consulta, que se saldó con 530.000 personas de los ocho millones de electores.

El mandatario, que gobierna con plenos poderes desde julio de 2021, ratificó en agosto la Carta Magna, aprobada en referéndum con el 94,6% de los votos- pese a una abstención récord del 70% del censo- y que instaura un régimen político “ultrapresidencialista” según los analistas.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.