05 feb. 2025

Turquía registró más de 7.000 réplicas de los terremotos

Los dos terremotos que sacudieron Turquía el pasado 6 de febrero, con un balance aún provisional de más de 42.000 muertos y 115.000 heridos en el país, han tenido más de 7.000 réplicas, algunas de enorme fuerza, informa este martes el servicio de emergencias turco AFAD.

Turquía.jpg

Sube a casi 48.000 el número de muertos de los terremotos en Turquía.

EFE

Según el director del departamento sismográfico de AFAD, Orhan Tatar, se puede hablar de tres terremotos diferentes, dos el pasado 6 de febrero, con epicentro en Kahramanmaras, de magnitudes 7,7 y 7,6 y uno, independiente de los otros dos, ayer en Hatay, en la costa mediterránea, de magnitud 6,4.

En conjunto se han registrado 7.242 réplicas de estos tres sismos, de los que 41 han sido de magnitudes entre 5 y 6, es decir, terremotos de una fuerza que en Turquía normalmente se producen una decena de veces al año y que siempre causan pánico, aunque raramente víctimas.

Lea más: Tres muertos y 213 heridos tras dos nuevos terremotos en Turquía

Otras 450 réplicas tenían magnitudes de entre 4 y 5, algo que de media ocurre cinco veces al mes en Turquía, normalmente sin provocar daños, aunque siempre dejando cierto susto.

Temblores alrededor de la fuerza 5 no suelen derribar un edificio, pero sí pueden hacer que se derrumbe uno ya dañado por el terremoto anterior, advirtió Tatar.

Los sismos con epicentro en Kahramanmaras han roto en cinco partes la falla geológica de Anatolia oriental, de 400 kilómetros de longitud, explicó el experto, moviendo en algunos lugares la corteza terrestre entre 7,2 y 7,3 metros.

El temblor de ayer en Hatay, que corresponde a la falla de Antioquía, tuvo 116 réplicas, de las que la mayor, ocurrida tres minutos después, era de 5,8 grados, especificó Tatar.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.