02 abr. 2025

Tutu Alicante advierte que Guinea Ecuatorial puede estallar en cualquier momento

Guatemala, 11 mar (EFE).- Corrupción, censura y represión, estos son los ejes de un régimen autocrático que desde agosto de 1979 rige los días en Guinea Ecuatorial y que amenaza con seguir perpetuándose, mientras algunas voces, como las del opositor Tutu Alicante, claman por una reforma que ponga fin al tiempo de Obiang.

Fotografía del 4 de marzo de 2016 del defensor de los derechos humanos Tutu Alicante durante una entrevista con Efe en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE

Fotografía del 4 de marzo de 2016 del defensor de los derechos humanos Tutu Alicante durante una entrevista con Efe en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE

“En cualquier momento puede estallar Guinea Ecuatorial”, advirtió el defensor de los derechos humanos y activista Alicante en una entrevista con Efe.

La caída del precio del petróleo no ha hecho más que agravar la delicada situación del pequeño país africano, de apenas 700.000 habitantes: si antes el 75 % de su población vivía bajo el umbral de la pobreza, ahora rondará el “85 o el 90 %", apuntó el dirigente.

Gente que no tiene que comer ni capacidad para llevar a sus pacientes al hospital, relata el activista, una de las voces que participa en la conferencia sobre derechos humanos “College Freedom Forum”, organizada por la Human Rights Foundation en Guatemala.

La situación en el país es “desastrosa”, tanto “política, económica como socialmente”, observó el defensor de los derechos humanos.

“Nada en Guinea Ecuatorial funciona hoy. Somos un estado fallido. Es una mafia camuflada como Estado”, sentenció.

Está previsto que hoy mismo el presidente Teodoro Obiang, de 73 años, convoque elecciones para el próximo 24 de abril con la intención de revalidar su mandato, de siete años, por cuarta vez al frente del gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE).

En las elecciones de noviembre de 2009, Obiang obtuvo el 96,7 % de los votos, unas cifras que “no ocurren en ningún país democrático”, apuntó.

“Todo el mundo sabe que en las elecciones de este año Obiang va a ganar con no menos del 95 % de los votos”, insistió el fundador de EG Justice, la primera ONG del mundo dedicada a los derechos humanos, el estado de derecho, la transparencia y la sociedad civil en Guinea Ecuatorial.

Los comicios, señaló Alicante, precisan de un “comité electoral” y de “prensa independiente” que monitorice la legalidad de las elecciones: “Alguien tiene que hacer esas preguntas”, exclama, aludiendo a la responsabilidad de los políticos españoles en el futuro de la excolonia.

El país ocupa el puesto 167 de 180 en el índice anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre libertad de prensa: “Esta entrevista no existiría en Guinea Ecuatorial”, lamentó Alicante.

“Necesitamos que ONG y periodistas españoles hagan su trabajo”, reiteró.

La ausencia de medios libres y la represión militar, con hasta 3 líderes opositores encarcelados, mantiene a la población subyugada: “No hemos llegado a la posibilidad de levantarnos por nosotros mismos”, reconoció el militante, quien no obstante se muestra esperanzado con el cambio que vislumbra en la juventud.

Un cambio, puntualizó, que podría verse amenazado por la radicalización de los jóvenes a los que la pobreza extrema acerca a discursos extremos.

“Hemos tenido mucha suerte de que Boko Haram -grupo yihadista- no haya llegado todavía a Guinea Ecuatorial”, subrayó el fundador de EG Justice.

Sin embargo, el país ha registrado ya al menos dos ataques y la tensión interna entre las diferentes facciones de la familia Obiang, respaldadas por sus diferentes milicias, no ha dejado de crecer.

“Es una situación difícil en la que cualquier cosa pueda suceder”, adelantó el activista.

Es esta inestabilidad, aparejada a una miseria rampante, la que empuja a muchos guineanos, y a otros africanos, a Europa, cuyos gobiernos y empresas son, para Alicante, corresponsables de esta situación: “En cada país africano al que vayas los recursos naturales, petróleo, gas, oro, están siendo explotados por países europeos, Canadá y América”.

“Decir que no vengan los inmigrantes pero sí el oro y el petróleo es hipócrita”, concluyó Alicante.

Por Pablo L. Orosa

Más contenido de esta sección
Los muertos en Gaza por ataques de Israel desde que rompió el alto el fuego en la madrugada del 18 de marzo ascendieron a 1.001 este lunes, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara 80 nuevos fallecidos en los últimos dos días.
La líder ultraderechista Marine Le Pen no podrá presentarse por el momento a la elección presidencial de Francia en 2027, después que la Justicia la condenara e inhabilitara este lunes por malversar fondos públicos cuando era eurodiputada.
La política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, afronta, el próximo 2 de abril, una jornada clave, ya que está previsto que entren en vigor una serie de gravámenes a distintos productos importados, entre ellos los automóviles y sus componentes.
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
El corazón tiene una edad cronológica (la de la persona) pero, según su funcionamiento, tiene también una edad “biológica”. Así, alguien de 50 años con mala salud cardíaca puede tener una edad biológica de 60 años, y otra de 50 con buena salud cardíaca puede tener una biológica de 40.
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este domingo a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llegan a un acuerdo sobre su programa nuclear, después de que la semana pasada Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.