08 feb. 2025

Ucrania: Siguen los bombardeos en Azot, pendientes de la evacuación

Día 112 de invasión rusa de Ucrania: Estaba previsto que a las 05:00 GMT comenzara la evacuación de los civiles atrapados en la planta química Azot, en la ciudad de Severodonetsk (en la región de Lugansk). Pero los bombardeos continúan y hasta el momento no hay novedades de una posible evacuación.

Ucrania.jpg

Rusia inició la invasión a Ucrania el 24 de febrero.

Foto: EFE

El jefe del Centro de Control de Defensa Nacional de Rusia, coronel general Mijaíl Mizíntsev, anunció la apertura entre las 05:00 GMT y las 17:00 GMT de hoy miércoles un corredor humanitario para evacuar a los civiles de Azot hacia la localidad de Svátove, en el norte de la región de Lugansk y controlada por el Ejército ruso.

La OTAN sigue preparando la cumbre de Madrid: Los ministros aliados de Defensa inician este miércoles una reunión de dos días que preparará esta cita clave en el desarrollo de la Alianza. Los ministros también analizarán la situación en Ucrania.

En el comienzo del 112 día de invasión, estas son las claves y los últimos acontecimientos:

Graves daños en la planta química de Azot: La planta química de Azot, en la estratégica ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania y el último foco de resistencia ucraniana en esa zona, ha sufrido graves daños tras los últimos bombardeos rusos, según publicó en su página de Facebook el jefe de la administración militar regional de Lugansk, Serhiy Haidai.

“El enemigo golpeó una vez más la planta de Azot. En particular, el puesto de control de la empresa resultó dañado”, aseguró este miércoles Haidai.

Lea más: La gente “huye en masa” de bombardeos en Lugansk, según autoridades

En las instalaciones se refugian varios centenares de civiles que aún resisten los bombardeos de Rusia, quien ayer se comprometió a abrir un corredor humanitario para evacuarlos.

Según Haidai, “los bloques de gran altura ubicados más cerca del gigante químico están siendo destruidos. El enemigo es más débil en las batallas callejeras, por lo que abre fuego de artillería, arruinando casas” y otras instalaciones.

Continúa el ataque ruso en Lugansk: Los rusos continúan atacando la región de Lugansk, en el este de Ucrania, y especialmente la estratégica ciudad de Severodonetsk y sus alrededores, donde el cerco del invasor ya se prolonga durante varios días y apenas un foco de resistencia permanece resguardado en las instalaciones de la química Azot.

Las tropas rusas han usado fuego de morteros, artillería y múltiples lanzacohetes contra las posiciones ucranianas en esta zona y han destruido infraestructuras civiles tanto en dicha ciudad como en las cercanas poblaciones de Lisichansk, Toshkivka, Ustynivka, Borivske y Metiolkino.

La ONU, dispuesta a intervenir en Azot: La ONU dijo este martes que está tratando con Ucrania y Rusia la posibilidad de apoyar la evacuación de civiles de la planta química de Azot, en la ciudad oriental de Severodonetsk, como ya hizo en colaboración con la Cruz Roja en el caso de la acería Azovstal de Mariúpol.

“Seguimos trabajando con nuestros socios y en contacto con las partes para prepararnos para dar asistencia una vez que la situación de seguridad lo permita”, dijo en su conferencia de prensa diaria el portavoz de la organización Stéphane Dujarric.

El portavoz explicó que Naciones Unidas quiere ayudar a la evacuación de no combatientes si surge esa posibilidad, pero dejó claro que ahora mismo no es inminente una operación similar a la que se llevó a cabo en Azovstal. En Severodonetsk, explicó, el acceso sigue siendo muy restringido y es complicado para la ONU tener información clara sobre lo que está ocurriendo.

Zelenski pide sistemas antimisiles modernos: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insistió este martes en pedir a sus socios occidentales sistemas antimisiles modernos para contrarrestar los ataques rusos con cohetes soviéticos “que son aún más peligrosos” porque al ser menos precisos amenazan bienes civiles y residenciales.

Zelenski afirmó que aunque Moscú tiene cada vez menos misiles modernos “la necesidad de Ucrania de tales sistemas permanece, porque Rusia todavía tiene suficientes tipos de misiles soviéticos, que son aún más peligrosos. Son muchas veces menos precisos y, por lo tanto, amenazan mucho más los bienes civiles y los edificios residenciales”.

La OTAN prepara la cumbre de Madrid: Los líderes de siete países miembros de la OTAN reafirmaron este martes su unidad de cara a la próxima cumbre en Madrid y subrayaron la necesidad de “una presencia avanzada más robusta y lista para el combate, una preparación aún mayor y más equipos” como resultado de la guerra iniciada por Rusia en Ucrania.

Los líderes de Países Bajos, Dinamarca, Rumania, Bélgica, Polonia, Portugal, Letonia, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, subrayaron la “necesidad de continuar el apoyo a Ucrania a largo y corto plazo”.

Los siete países también discutieron las solicitudes de Finlandia y Suecia para unirse a la OTAN: “Su membresía los hará más seguros y a nuestra Alianza más fuerte (…) Celebro la serie de pasos que ya se han dado para abordar las preocupaciones de Turquía, incluida la lucha contra (la guerrilla de) el PKK. Nuestro diálogo sigue, para encontrar un camino unido hacia delante”, añadió Stoltenberg.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.