11 feb. 2025

UE financiará un plan para convertir restos de arroz a biomaterial

Un proyecto de cooperación triangular financiado por la Unión Europea (UE) buscará transformar el residuo del arroz, conocido como cascarilla, en biomateriales sostenibles de alto valor agregado en Paraguay, Costa Rica y España, según recoge la agencia EFE.

La oficina de la UE en Costa Rica detalló que la iniciativa llamada “Valorarroz” fue seleccionada por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe de Adelante 2, y contará con una financiación europea de 1,2 millones de euros, USD 1,24 millones.

La iniciativa aspira a desarrollar empaques a partir de un material natural de un producto cuya revalorización abre oportunidades económicas para el sector agroambiental en los países participantes, dada la cantidad de cascarilla de arroz que se produce, que es de 510.000 toneladas entre los tres países a ser beneficiados.

El proyecto se enfocará en aprovechar la fracción gaseosa de la cascarilla para producir resinas aplicables en empaques sostenibles; en el procesamiento de las cenizas de la cascarilla para potenciar su capacidad de remover contaminantes emergentes, como colorantes de la industria alimentaria y textil, además de residuos de medicamentos y productos cosméticos.

Otro punto de investigación será el de generar materiales carbonosos con propiedades de absorción avanzadas, con el fin de emplearlos en la remoción de contaminantes.

“El enfoque integral maximiza el uso de los recursos y ofrece una alternativa viable para mitigar el impacto ambiental derivado de la quema de residuos agrícolas, práctica que contribuye significativamente a la generación de gases de efecto invernadero y la degradación del suelo”, explicó el jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Matteo Banti.

El proyecto es liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Más contenido de esta sección
La actividad económica paraguaya ratificó su dinamismo positivo y cerró el 2024 con un crecimiento relevante, según los datos preliminares que dio a conocer ayer el Banco Central.
Capasu, Adec y Comampar se suman a la ola de comunicados sobre el escándalo Lalogate y piden a los Poderes del Estado determinación para luchar contra la corrupción e independencia de la justicia.
Según la Encuesta de Hogares del INE del 2023, en el país hay 66.806 jóvenes en pobreza extrema, o sea un 4,5% del total y 233.080 menores de 29 años dentro del rango de pobreza, un 15,7%.