07 feb. 2025

UE pondrá superordenadores para el desarrollo de inteligencia artificial

La Unión Europea (UE) abrirá el uso de sus ordenadores de alto rendimiento a las empresas que desarrollan inteligencia artificial, a fin de que esta tecnología con grandes posibilidades, pero también riesgos, evolucione dentro de unos límites éticos, según anunció este miércoles la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

Inteligencia aratificial.jpg

La Unión Europea abrirá el uso de sus ordenadores de alto rendimiento a las empresas que desarrollan inteligencia artificial.

“Puedo anunciar hoy una nueva iniciativa para abrir nuestros ordenadores de alto rendimiento a las nuevas empresas de inteligencia artificial (IA) para que entrenen sus modelos”, dijo Von der Leyen durante su discurso sobre el Estado de la Unión en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

La política alemana aseguró que la IA mejorará la asistencia sanitaria, impulsará la productividad o abordará el cambio climático, pero destacó que “tampoco debemos subestimar las amenazas muy reales”.

Recordó que cientos de destacados desarrolladores, académicos y expertos en esa tecnología advirtieron recientemente de que “mitigar el riesgo de extinción por la IA debería ser una prioridad mundial junto a otros riesgos a escala social como las pandemias y la guerra nuclear”.

En ese contexto, Von der Leyen dijo que “tenemos una oportunidad cada vez menor de guiar de forma responsable” esta tecnología, que avanza más rápido de lo imaginado.

Lea más: La Casa Blanca lanza concurso para crear sistemas de inteligencia artificial

Por ello, defendió que la UE y sus socios lideren “un nuevo marco mundial para la IA” basado en tres pilares: guardarraíles, gobernanza y orientación de la innovación.

En el marco del primer pilar, Von der Leyen puso de relieve la “pionera” Ley de Inteligencia Artificial impulsada por la UE para que esa tecnología “se desarrolle de forma transparente, responsable y centrada en el ser humano”.

Pidió que esas nuevas normas, que se están negociando actualmente en Bruselas, sean adoptadas “lo antes posible” para que puedan entrar en vigor.

En lo que respecta a la gobernanza, insistió en la importancia de crear a nivel mundial un panel similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual que proporciona los últimos datos científicos a los responsables políticos.

Ese organismo trabajaría en los riesgos y los beneficios de la IA para la humanidad con las aportaciones de científicos, empresas tecnológicas y expertos independientes.

Nota vinculada: Emiten primer programa de radio en Polonia presentado por inteligencia artificial

“Esto nos permitirá desarrollar una respuesta rápida y coordinada a nivel mundial”, comentó.

Por lo que respecta al tercer pilar, sobre cómo orientar la innovación en IA de manera responsable, Von der Leyen recordó que la UE se ha convertido en “líder de la supercomputación” con tres de los cinco superordenadores más potentes del mundo, algo de lo que “tenemos que sacar partido”.

La apertura de esos superordenadores a las empresas de IA solo será una parte de la estrategia para guiar la innovación, según Von der Leyen, quien abogó a su vez por un “diálogo abierto con quienes desarrollan e implantan” esta tecnología.

“Así ocurre en Estados Unidos, donde siete grandes empresas tecnológicas ya han acordado normas voluntarias sobre seguridad y confianza. Ocurre aquí, donde trabajaremos con las empresas de IA para que se comprometan voluntariamente con los principios de la Ley de IA antes de que entre en vigor”, comentó.

En su opinión, ahora es necesario “aunar todo este trabajo en torno a unas normas mínimas mundiales para el uso seguro y ético de la IA”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.