17 abr. 2025

ÚH apostó al rescate y puesta en valor del guaraní

ESPACIO PARA EL IDIOMA. En estos 50 años de historia periodística, Última Hora sumó al rescate y revaloración del idioma guaraní desde la pluma de Mario Rubén Álvarez.

Con pasión y paciencia, la labor de uno de los periodistas del diario Última Hora, Mario Rubén Álvarez, sumó desde sus páginas a brindar un espacio importante a la difusión y promoción del idioma guaraní, así como a los artistas populares que usaban el idioma en sus obras.

Mario Rubén ingresó al plantel de ÚH en el año 1999, como responsable de los corresponsales del interior del país, sin embargo, ya escribía en sus páginas desde la caída de la dictadura stronista, con su firma, y también bajo el seudónimo Ignacio Carreras.

El seudónimo fue una sugerencia de Bernardo Garcete Saldívar, periodista radicado en Dinamarca, entonces de visita en Asunción.

Además, desde el año 1998, Álvarez empezó a escribir las historias de las canciones populares para publicarlas cada sábado en el Correo Semanal. “Esas historias se publicaron durante 21 años, desde el ‘98 hasta el 2019”, recordó el escritor. La idea de este espacio fijo surgió de Demetrio Papu Rojas, entonces director de ÚH, quien le propuso a Mario Rubén escribir sobre la historia de las canciones, de las raíces folclóricas paraguayas de una manera amena, a fin de contrapesar los temas desarrollados con temática de filosofía, sociología, etc.

“Al principio tuve un poco de temor, ya que no sabía dónde iba a encontrar material, porque no había nada escrito, pero en la oralidad encontré una veta riquísima que no se agotó nunca y no había sido explorada tan intensamente como cuando empecé a estudiarla”, detalló.

Es así, subraya Mario Rubén, que el diario siempre apoyó ese tipo de textos y cuando se convirtieron en los diez tomos de libros de su colección (Las voces de la memoria), obtenidos de esas investigaciones, también Última Hora apoyó la difusión y promoción de las obras.

La citada colección que nació de las publicaciones en Correo Semanal son historias del origen de numerosas canciones populares paraguayas.

En las páginas se podían leer anécdotas muy atractivas sobre cuáles fueron las circunstancias o personajes que inspiraron a los autores componerlas, y así “derrotar el olvido” con el rescate de los testimonio que muchas veces solo quedaban en la oralidad.

Cada semana en el Correo Semanal fue desgranando estas coloridas noticias sobre cuándo, dónde y por qué nacieron las canciones que hoy forman parte del patrimonio cultural nacional.

arte y espectáculos. Durante su paso por la coordinación de la sección de Arte y Espectáculos, Mario Rubén Álvarez recuerda que ÚH ofreció espacio preferencial “a los músicos, artistas plásticos, a nuestros escritores, a nuestros poetas, a nuestros bailarines, sobre todo aquellos que no tenían habitualmente espacio para sus publicaciones”.

El diario Última Hora se convirtió en un canal, un portavoz de difusión de lo que diversos artistas hacían, “y no solamente los de la capital, los famosos, sino también los que venían del interior, poco conocidos, ellos tenían la puerta abierta”.

el guaraní. Para Mario Rubén Álvarez, el guaraní siempre tuvo cabida. “Desde que yo entré, e incluso antes que yo ingrese al plantel del Correo Semanal, en las páginas del diario, siempre tuvo cabida, si había que decir algo en guaraní, se decía en guaraní, y después se traducía, entre paréntesis”, recuerda el comunicador.

Algunos artículos sobre la música que difundía Álvarez, se publicaban en el idioma guaraní. “Expresiones de mis testigos, de mis entrevistados, en guaraní y entre paréntesis, traducidas porque decían que había gente que no entendía”, rememora.

Álvarez sostiene que el diario le dio siempre importancia al guaraní, así como a la gente que trabaja con el guaraní, “los escritores, por ejemplo. En el año 2012 se había creado la Academia de Lengua Guaraní, y se le dio mucha importancia, mucho espacio a ese hecho”.

El ex editorialista de ÚH también destacó que llegó a escribir editoriales completos en guaraní, el 25 de agosto, el Día del Idioma Guaraní. “Ahí quedó patente que el guaraní puede decir también cosas serias, con apenas préstamos del español, como en castellano, así como se escribía todos los días. El diario siempre me dio mucha libertad para usar el guaraní”.

Álvarez destacó también que en las demás páginas del diario, cuando era necesario, se publicaba en guaraní, y resaltó el hecho como algo un hecho trascendente para la afirmación y para que el guaraní gane terreno a nivel masivo en lo escrito, “porque el guaraní es más oral que escrito”, subraya.

Para el periodista, docente y escritor, el diario también detrás de esto ganó prestigio y ganó notoriedad entre los que trabajaban y trabajan hasta ahora por la lengua.

“Yo creo que la labor de Última Hora ayudó a muchos diarios para la difusión de todas esas informaciones y de una nueva conciencia con respecto al guaraní”, opina.

FESTIVALES. El diario Última Hora también demostró siempre su apoyo al guaraní y a lo popular a través de la difusión y cobertura de lo relativo a la música paraguaya, como por ejemplo, los festivales de Ypacaraí o de Guarambaré, entre otros festivales importantes.

“Amanecíamos en las coberturas. Nos quedábamos a cubrir desde el principio hasta el final, por algún detalle que pudiese acontecer. Fue importante, pues la música va muy vinculada al guaraní por las letras de las canciones. Darle importancia a la música paraguaya era darle importancia al guaraní”, enfatiza el periodista.

Fiel a las huellas que dejaron periodistas como Mario Rubén Álvarez, las páginas de Arte y Espectáculos de ÚH siguen con visión de dar cabida al guaraní y a lo popular, siempre con puertas abiertas.

Más contenido de esta sección
Música, cine en casa y artes plásticas son algunas opciones para disfrutar en familia o individualmente, para llamarse a la reflexión a través del arte en esta Semana Santa. Aquí algunas sugerencias.
El rapero Sean Combs, conocido como ‘Diddy’, solicitó este miércoles aplazar dos meses el juicio federal que enfrenta en Nueva York por delitos de crimen organizado, tráfico sexual y trata, que está previsto que comience en mayo.
LIV.ERA es la propuesta internacional que combina danza contemporánea y música en vivo y se estrena en Corrientes, Argentina, con la participación de los músicos paraguayos de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura este sábado y domingo. En tanto que, otros integrantes de la misma agrupación viajarán este domingo a Estados Unidos para cumplir varias presentaciones.
Este miércoles 16 de abril, de 18:00 a 23:00, el público podrá disfrutar de una nueva edición del ciclo Embarcate en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.