15 may. 2025

ÚH inició 1984 con la primera tira de historietas hecha en el país

En enero de aquel año empezó a formar parte del periódico Cacho Medina, periodista, una inédita historieta que presentaba las hazañas de un singular cronista. Una parte de los 50 años del diario Última Hora.

“Buenas tardes, lector. Mi nombre es Juan Carlos Medina, un personaje que la vida y la magia del Noveno Arte (eso es historieta, ¿saben?), convirtieron en periodista. Esta profesión que algunos –con cierto orgullo– llaman “el Cuarto Poder” y otros –con cierto desprecio– ‘el oficio de los que no tienen oficio’”, manifiesta el propio protagonista de la tira en un texto escrito en primera persona, en una publicación del Correo Semanal titulada Un periodismo de historieta, de diciembre de 1983, donde se anuncia la novedad.

“Vengo a proponer un estilo periodístico totalmente diferente. Un estilo de periodismo al que, supongo, no estás acostumbrado. Un periodismo de historieta, lector”, adelanta el personaje sobre la primera en su género hecha localmente y publicada como tiras diarias en un periódico de circulación nacional, ya que, hasta entonces, se publicaban solo historietas extranjeras. La inédita creación nació de la colaboración entre el periodista Andrés Colmán Gutiérrez y el ilustrador argentino Mario Gatti.

Creación. “Mario Gatti, un dibujante argentino que vino a trabajar en el Paraguay, realizando ilustraciones para El Correo Semanal de Última Hora, me propuso presentar un proyecto de tiras al periódico. Al director, Papu Rojas, y al jefe de Redacción, Fernando Cazenave, les gustó la idea y nos dieron luz verde. Creamos a Cacho Medina, un periodista fanfarrón y algo torpe, bien intencionado, que hacía investigaciones en un diario ficticio, pero que era una copia de ÚH”, recuerda el periodista Andrés Colmán Gutiérrez, quien se encargaba de la redacción de la tira.

“La serie, aunque tenía defectos narrativos, debido a mi juventud y aún poca experiencia, alcanzó mucha repercusión. Hacíamos capítulos sobre mafias en el Mercado 4 o ventas de drogas en las discotecas de Asunción”, rememora Colmán, que contaba con 22 años en la época. La publicación que anunciaba la tira cuenta con dos entrevistas, una a él y otra a Gatti.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Cacho Medina no es una tira autobiográfica”, reza el título de la entrevista en la que se presenta al guionista como “Dinámico, informal y reflexivo, Andrés Colmán Gutiérrez es uno de los periodistas más jóvenes del país. Con sus 22 años recién cumplidos, ya tiene en su haber una prolífica actividad periodística, orientada principalmente hacia el reportaje sobre temas sociales y juveniles. Es el autor del argumento de lo que será la primera tira nacional de historietas”.

En la época, el periodista había publicado como guionista historietas en las revistas Quimera y El Raudal. “Contribuirá a un manejo del argumento con mayores conocimientos del tema, con más documentación, pero no será estrictamente biográfico”, manifestó entonces Colmán sobre la coincidencia de profesión entre él y el protagonista de la tira, a la que se refirió en cuanto a la intención que “más que nada, vamos a hacer una buena historieta clásica, que pueda llegar a todos los niveles de lectores y permita una rápida identificación”.

Por su parte, en la entrevista del ilustrador Mario Gatti el mismo afirmaba que a pesar de haber publicado anteriormente algunos “escamoteos que requerían un marginado historietístico”, encaraba la tira como su primera historieta. “Este es el primero, propiamente dicho y por lo tanto significa una gran responsabilidad, porque queremos demostrar que aquí se puede hacer lo mismo que se hace en las mejores editoriales del mundo”, señaló entonces el artista nacido en Italia, que estaba radicado en Asunción desde hace varios años.

Repercusión. En su momento, el éxito de la tira inquietó al gobierno del dictador Stroessner. Una de las ellas, en la que el protagonista viajaba a cubrir una invasión norteamericana a una isla sudamericana ficticia, en donde se impuso a un dictador tropical que apeligraba ser derrocado por un ejército revolucionario, no cayó bien al entonces gobierno paraguayo.

“Aníbal Fernández, entonces subsecretario de Informaciones del gobierno de Stroessner, me citó en su despacho y me advirtió con tono paternalista que no toque más esos temas, porque podía sufrir represalias por parte de Montanaro o Pastor Coronel. Ni los reportajes periodísticos de denuncia política que se publicaban en el diario les molestaban tanto como esa historieta. ‘Es que la gente lee mucho la tira’, me dijo Fernández”, recordó Colmán.

La tira se extendió por dos años y se tuvo que cerrar porque el guionista viajó al extranjero. “Tenía que viajar al Perú por dos años, la solución que encontramos para cortar la serie fue matar al personaje. Un sicario contratado por un enemigo suyo le disparó desde lo alto de un edificio. Fue también una muerte simbólica, casi metafísica, con un final abierto, por si acaso teníamos que resucitarlo a mi regreso a Asunción, pero ya no ocurrió”, acota el guionista.

Más contenido de esta sección
El Centro Cultural de la República - El Cabildo cumple 21 años de historia el miércoles 14. Para celebrarlo, en la mencionada fecha se ofrecen varias actividades en las inmediaciones del espacio, que constituye un escenario en honor al arte y la memoria, proyectando la riqueza cultural paraguaya hacia el futuro.
El actor francés Gérard Depardieu fue condenado este martes a 18 meses de cárcel exentos de cumplimiento por dos agresiones sexuales cometidas durante un rodaje en 2021, en el primer juicio de la veintena de denuncias que acumula por abusos y violaciones presuntamente cometidas por el intérprete.
Músicos y elencos de danza destacan en la lista de artistas que son parte de los festejos públicos por el Día de la Independencia y el Día de la Madre, que tendrán lugar en el microcentro capitalino el miércoles 14 de mayo, desde las 11:30, tanto en la calle Palma como frente a El Cabildo. El acceso es libre y gratuito.
Con variedad de solistas y directores, la OSCA inicia un nuevo ciclo de conciertos en los barrios de Asunción, bajo el título Sinfonía Divertida.
La Orquesta Sinfónica del Congreso nacional (OSIC) interpretará la Sinfonía en Do, K. 061 de Igor Stravinsky en lo que será su primera audición en Paraguay. Tendrá como director invitado al maestro Alejandro Ledesma Juvinel.
Llegan las fiestas patrias y el Día de la Madre; por ello, la capital del país se viste de gala y tiene previsto albergar una serie de actividades para disfrutar en familia y rendir homenaje a la madre y a la patria por sus 214 años de Independencia. ¿Qué hacemos? En esta nota te lo contamos en detalle.