04 may. 2025

ÚH Podcast: Olimpia y su Libertadores de 1990

Un 10 de octubre de 1990, el club Olimpia, tras empatar ante el Barcelona de Guayaquil en Ecuador pudo alzar su segunda copa Libertadores. Ese mismo año ganó la Supercopa Sudamericana y la Recopa, una copa que como Olimpia ya había ganado todo, se la dieron sin tener que jugar. En este podcast hablan los campeones del 90.

La segunda libertadores de Olimpia.png

Imagen: Archivo ÚH.

Última Hora reunió a cuatro campeones de la Libertadores del 90. En el Museo del Fútbol de la Conmebol, conversamos con Mario Ramírez, Adolfo Jara Heyn, Vidal Sanabria y Fermín Balbuena.

En los 90, Olimpia había llegado a tres finales de la Libertadores de seguido. La primera fue la de 1989, con aquella épica final en el Campín de Bogotá, la final que se perdió por penales ante el Atlético Nacional. Los jugadores recuerdan las difíciles condiciones en que debieron disputar aquella final en que en vez de llegar en un bus los transportaron al estadio en un carro blindado.

Vidal Sanabria, Fermín Balbuena, Adolfo Jara Heyn y Mario Ramírez.jpeg

De izquierda a derecha. Vidal Sanabria, Fermín Balbuena, Adolfo Jara Heyn y Mario Ramírez.

Foto: Rodrigo Villamayor.

La revancha llegó al año siguiente, y en el programa especial se pueden conocer de primera mano las historias relatadas por los jugadores que conocieron a la madre Teresa de Calcuta cuando viajaron a la India; el homenaje de siempre al técnico Luis Cubilla y sus reflexiones sobre el presente del Olimpia.

¿Qué se necesita para ganar la Libertadores? Le preguntamos a los campeones del 90, esto es lo que respondieron:

“Primero dirigentes que sepan de fútbol, eso es lo primero que tiene que haber, porque en la escuela de Osvaldo si no rendías hasta un año nomas te tenia, después ya le borraba, eso es lo que ocurrió a partir del 88 que yo estuve ahí con Vidal que le borro como a 9 jugadores”, dijo Fermín Balbuena.

Vidal Sanabria, Fermín Balbuena, Adolfo Jara Heyn y Mario Ramírez2.jpeg

Foto: Rodrigo Villamayor.

Adolfo Jara Heyn por su parte indicó que el jugador mismo tiene que tener una mentalidad ganadora y creerse superior, “nosotros eso teníamos, cada uno de nosotros nos creíamos superiores, nosotros nos íbamos a jugar en Chile y sabíamos que en Chile íbamos a ganar, o cuando salíamos a jugar afuera sabíamos que íbamos a ganar”.

Para Mario Robocop Ramírez, lo que le cuesta al Olimpia de ahora, son las reglas, la línea de conducta, “se perdió la escuela de la que habla Fermín también, por eso le cuesta ganar, por eso le cuesta formar un plantel de jugadores que se una y que se diga: tenemos que llegar hasta la final”.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.