05 may. 2025

UIP considera “desatinado” hablar de nuevos impuestos

El integrante de la Junta Ejecutiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Javier Viveros, aseguró que este no es el momento de hablar de la aplicación de nuevos impuestos. Indicó que la prioridad tras el coronavirus debe ser salvar la industria nacional.

Industria Maquila_3071685.jpg

Foto: Archivo Última Hora.

El representante de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Javier Viveros, se mostró en contra de una eventual suba de impuestos sin que se haga efectiva la reforma del Estado. El empresario aseguró que esto sería “muy difícil” y advirtió de las consecuencias que podría tener aplicar más gravámenes a ese sector.

Las declaraciones del empresario se dan como respuesta al planteamiento de los legisladores del Frente Guasu, quienes hablan de nuevos gravámenes para recuperar la economía, principalmente dirigidos a quienes tienen elevados patrimonios.

En conversación con NPY, Viveros comparó la situación de la economía del país con “pedalear una bicicleta sobre arena”. “Necesitamos empujones y no palos en las ruedas, por eso nos parece que, en este momento, hablar de subir impuestos es muy desatinado”, dijo.

Relacionado: Frente Guasu plantea varias medidas y propone una urgente reforma tributaria

El empresario señaló que un eventual incremento de impuestos podría poner en riesgo la industria local. “Los países vecinos están devaluando sus monedas y en el momento de abrir las fronteras y con precios no competitivos, por los impuestos, nos va a inundar el contrabando”, explicó.

Como integrante de la Junta Ejecutiva de UIP, Viveros aseguró que en este momento el país debe cuidar la fuerza laboral y que esta se sustenta en las industrias paraguayas.

“Nosotros deberíamos pensar cómo mantener vivo el ciclo económico, en vez de pensar en más impuestos. Luego de que esto acabe, podremos pensar en cómo reactivar la economía. Muchas empresas no están vendiendo, ni están cobrando. Necesitamos darle el impulso a la gente, no sacarle plata de los bolsillos”, subrayó.

Lea más: Marito da luz verde para impulsar el plan de flexibilizar la cuarentena

Para el portavoz de la UIP, se debería evaluar cómo avanza la economía y esperar que haya una reforma del Estado, optimizando la calidad del gasto público, antes de hablar sobre nuevas medidas de reactivación.

Legisladores del Frente Guasu proponen, posterior a la crisis, un impuesto extraordinario a todos los elevados patrimonios, ajustes impositivos al impuesto inmobiliario e impuesto verde a la soja. También recomendaron un aumento del impuesto al tabaco, tasas progresivas del IRP y aumento de tasas IRE.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) amplió la denuncia penal tras detectarse irregularidades en el examen de admisión para la formación docente e incluyó a Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, ya que habría filtrado respuestas a postulantes.
Un fuerte contingente policial encabezó la requisa en la cárcel de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. El procedimiento se realizó en la zona donde están los reclusos del Primer Comando Capital (PCC). El objetivo era encontrar armas.
La senadora Blanca Ovelar se refirió a los chats filtrados que revelan que la concejala de Lambaré Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, habría operado en el fraude del examen de admisión para formación docente. Afirmó que la Fiscalía debe “actuar rápido” y lamentó que se esté tocando fondo.
Agentes de la Senad desplegaron un procedimiento en la localidad de Mayor Infante Rivarola, Departamento de Boquerón, donde interceptaron un camión cisterna procedente de Bolivia que estaba trasladando 17 kilos de cocaína.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anuncia una denuncia penal contra Carolina González, concejala de Lambaré y esposa del ex diputado Orlando Arévalo, por supuesta participación en el fraude que afectó al examen de admisión para la formación docente. Se filtraron unos chats que le comprometen.
La Dirección Nacional de Migraciones reveló que en el año 2024 se expidieron 28.464 residencias en el país. 21.443 fueron temporales y 6.621 permanentes. Los brasileños ocupan el primer lugar, los argentinos el segundo y en tercer lugar se encuentran los alemanes.