08 may. 2025

Último día del ciclo de historia de la fotografía del Paraguay

Este martes, Luis Vera realizará el último día del Ciclo de Historia de la Fotografía en el Paraguay en Casa Bicentenario de las Artes Visuales. La invitación es abierta a todo público, desde las 19:00, con acceso libre y gratuito.

artes.jpeg

La presentación estará a cargo de Luis Vera y hablará sobre el proceso de la fotografía como práctica artística en el Paraguay.

Foto: Gentileza.

Este martes, a partir de las 19:00, se realizará el último encuentro del Ciclo de Historias de la Fotografía en el Paraguay, organizado por la Casa Bicentenario de las Artes Visuales (Azara 845 y Tacuary), con la presentación de Luis Vera.

En la actividad se explicará el proceso de la fotografía como práctica artística en el Paraguay, tomando como punto de referencia, la primera exposición de Jesús Ruiz Nestosa, realizada en 1968 en el Centro de Estudios Brasileros, hasta las expresiones contemporáneas. El acceso es libre y gratuito.

Una larga historia

La colorida actividad inició el pasado 9 de julio, con encuentros realizados desde aquella fecha cada martes y culminará este martes. Inició con el Ciclo de Historia de la Fotografía y dio un salto a la segunda mitad del siglo XX, para dar cuenta del proceso de la fotografía como arte en el Paraguay, a partir de un hecho principal tomado como referencia: la exposición 10 años de fotografía de Jesús Ruiz Nestosa, realizada en 1968 en el Centro de Estudios Brasileros.

“No es precisamente un cierre del Ciclo, más bien dejar abiertas las puertas para seguir profundizando en este tema que nos apasiona y que tanta falta hace, para seguir uniendo encuadres que hacen a una historia de la imagen de nuestro país”, comenta Luis Vera, sobre el ciclo organizado por la Casa Bicentenario que dirige.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Manifestó, que las charlas no tienen precisamente un orden cronológico, sino que se fueron presentando según se podía contar con la solidaria colaboración de especialistas, investigadoras, historiadoras, coleccionistas; tantas personas que dedican su esfuerzo para contar con una historia escrita y descrita, basada en documentos e imágenes.

“De la sombra de los procesos de revelación a ocupar los espacios del arte, hace referencia al paso del mero propósito de reproducción o documentación de un hecho, a los otros propósitos de la fotografía, como el uso el lenguaje del arte, que busca hacerse parte y ocupar los espacios del arte, que tuvo su propio y particular proceso, no siempre coindidente con los otros pasos relacionados a los movimientos artísticos en nuestro país”, subraya Luis Vera sobre la fundamentación de la charla.

Indicó que se tomo como punto de partida la muestra 10 años de fotografía de Jesús Ruiz Nestosa, porque tiene un claro propósito conceptual que se diferencia de lo que se trabajaba en esos años.

“Es un punto referencial, tomado como inicio de la investigación. Aunque no es necesariamente el primero o único caso, porque ésta no es producto de una exhaustiva revisión, ya que es un estudio en proceso, pero importante para ampliar la recopilación de datos con evidencias más cercanas de sus mismos protagonistas, a quienes entrevisto y cuya fuente primaria son importantes” acotó Vera.

Gran presentación

José Neistein, diplomático brasileño, escribió en la presentación de la muestra. El mismo indicó que entre los mitos que la actual fotografía de arte destruyó, el más evidente es el de la objetividad de la cámara. Detrás de la máquina esta el observador, el crítico, el artista; aquel que selecciona subjetivamente, pero que se responsabiliza por la objetividad más profunda que el resultado pueda alcanzar, superando la aparente realidad de la superficie.

“El placer de presentar esta primera muestra individual de Jesús Ruiz Nestosa consiste justamente en la oportunidad de traer al público los ejemplares más significativos de diez años de trabajo e investigación, en un momento, en que las conquistas de las diversas etapas dejan entrever el desenvolvimiento de una sensibilidad artística que, apoyada en una técnica segura y depurada, acusa rigor selectivo, revelación de certezas esenciales y finura en la interpretación”, indicó.

Recordó, que la presentación se desarrollarán otros momentos más contemporáneos de la fotografía en nuesto país, con exposiciones como Nueve fotógrafos en el CCPA , El lenguaje de la luz en el Museo de Bellas Artes, hasta las más recientes de los años 2000, como la muestra Click, que da origen al colectivo El Ojo Salvaje.

¿Quién es Luis Vera?

Luis Vera es fotógrafo y artista visual, con estudios de arte, comunicación, derecho y antropología, nacido en Asunción, Paraguay. Desde hace décadas realiza periódicamente exposiciones fotográficas en ciudades del Paraguay, América y Europa. Obtuvo varios premios nacionales e internacionales como el premio de Fotografía de INSERSO, en España; el de Fotografía Documental en Colombia.

El Premio Bayard de Fotografía en 2021, que lo llevó a una residencia artística en Cité Internationale des Arts à Paris, ciudad donde realizó exposiciones, presentaciones de libros y charlas, en la IHEAL-París 3 Nouvelle Sorbonne y en la Université Bordeaux, entre otros.

En el 2022 y 2024 participó en la GNAP (Proyecto del Grupo de Artistas Nómadas) donde realizó una residencia artística en Corrientes y Buenos Aires, Argentina, y la más reciente, en la Región de Val de l’Indre/Brenne, Francia, con una muestra fotográfica en el Instituto Cervantes de Paris. En el 2015 y 2017 participó de la Bienal Internacional de Arte de Asunción y la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Curitiba, Brasil.

Como gestor cultural, fue proponente y curador de la Fotogalería Fulgencia Almirón, en la Plaza de la Democracia, en Asunción. Actualmente dirige la Casa Bicentenario de las Artes Visuales, dependiente del CCR Cabildo, extensión cultural del Congreso de la Nación.

Más contenido de esta sección
El actor paraguayo Enrique Bogado participó en la serie de Netflix El Eternauta, junto a los actores Ricardo Darín y Carla Perterson. Lo destacado de su participación es la utilización del guaraní en sus líneas, lo que causó revuelo en varios lugares del mundo.
En homenaje a la figura de Augusto Roa Bastos, máximo referente de la literatura paraguaya y periodista de gran trayectoria, tendrá lugar el Roa Bastos Fest, un evento que busca integrar el periodismo, la literatura y el arte.
El periodista y docente Richard E. Ferreira-Candia presentará este miércoles su primera novela, denominada La caverna de Asunción en el Centro Cultural El Lector desde las 18:30, pero también estará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Argentina. El trabajo habla sobre el poder y la vida, entre otros tópicos.
El juicio al magnate de la música Sean Diddy Combs, acusado de tráfico sexual y asociación ilícita, empieza este lunes en Nueva York con la selección del jurado.
Lady Gaga manifestó este domingo que sintió una alegría y un orgullo “absolutos” al cantar para más de dos millones de personas en el macroconcierto gratuito que ofreció el sábado en la playa de Copacabana de Río de Janeiro, en Brasil.
Lady Gaga enloqueció a sus admiradores este sábado en Río de Janeiro con su “opera gótica”, un espectáculo marcado por la teatralidad y la exuberancia que hipnotizó a 2,1 millones de asistentes que se dieron cita en la playa de Copacabana para venerar a su diva, según la alcaldía de la ciudad.