30 mar. 2025

Un 20% de latinoamericanos usan píldoras para dormir pese a afectar su sueño

Al menos 20% de los latinoamericanos consumen algún medicamento para poder dormir, pero este les provoca un sueño artificial y poco reparador, lo cual repercute en su calidad de vida, señaló este martes un especialista.

insomnio.jpg

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad de dormir cuando hay condiciones para hacerlo.

Foto: elconfidencial.com.

“Estas son solo estimaciones, pero el consumo de medicamentos para conciliar el sueño es más frecuente de lo que se cree”, dijo a Efe el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (Immis).

El insomnio, explicó el experto, es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad de dormir cuando hay condiciones para hacerlo.

Aunque también se puede decir que hay insomnio cuando la persona despierta en la noche y le cuesta trabajo volver a dormir, si no puede dormir, si duerme menos de seis horas o si se siente mal como consecuencia de dormir mal.

Lee más: Dormir lo suficiente reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

En todos los casos, aseveró el experto, es necesario conocer la causa para poder tratarla, sin embargo, generalmente los pacientes no suelen acudir con el profesional correcto, son mal medicados y, en los peores casos, se automedican.

“Es muy común en la práctica médica la prescripción del medicamento sin saber qué es lo que realmente lo ocasiona”, aseguró.

Dijo que el problema es preocupante porque de acuerdo con el estudio Platino, estudio realizado en cuatro ciudades de Latinoamérica, 42% de las mujeres y 25% de los hombres padecen insomnio.

Nota relacionada: Dormir mal aumenta la sensibilidad al dolor

El problema, señaló Haro Valencia, es que las personas piensan que se pueden acostumbrar a dormir poco y cuando quieren dormir bien se ayudan de té o alimentos que creen les pueden ayudar.

Al no conseguirlo, recurren a cualquier farmacia donde les recomiendan “remedios para dormir, supuestamente naturales”.

Y cuando estos ya no funcionan más llegan con el médico general, con neurólogo o siquiatra que les dan los medicamentos controlados.

“Sin embargo, esto disminuye las etapas del sueño”, aseguró.

Las etapas del sueño

Al respecto, precisó que existen cuatro etapas del sueño: dos ligeras y dos profundas, y son justamente estas últimas las más importantes.

En ellas, apuntó, se da la restauración física donde se fortalece el sistema inmunológico, el cerebro se restaura y se logra un equilibrio emocional.

Sin embargo, cuando una persona recurre a las pastillas, estas etapas de sueño se hacen artificiales y de mala calidad, por lo que no será reparador y la persona se sentirá afectada.

Además, explicó, el uso prolongado de este tipo de medicamentos puede llevar a que el organismo presente dependencia y, posteriormente, resistencia a sus efectos, por lo cual requerirá de dosis más altas.

Te puede interesar: ¿Qué pasa mientras dormimos?

Es por ello que lo más importante, dijo, es encontrar la causa del insomnio. Entre ellas pueden estar el estrés, las preocupaciones, que llevan al insomnio primario, pero también el ronquido y síndromes como el de piernas inquietas.

“Es necesario tratar la causa y encontrar una estrategia para dormir mejor. Si es necesario medicamento, está bien, pero no hay uno que funcione si no va de la mano” de otras prácticas, dijo.

En ese sentido, el especialista dijo que para tener un buen nivel de sueño se debe realizar ejercicio de manera regular tres veces por semana, tener horarios regulares para acostarse y levantarse, dormir lo más cercano a 7 horas diarias y respetar esto incluso en fines de semana.

También evitar descansos diurnos prolongados, reducir ingesta de líquidos e irritantes antes de dormir, así como no consumir alcohol ni nicotina.

Aunado a ello, aislar la luz de la ventana y aparatos electrónicos, es lo mejor para evitar el insomnio y conseguir un buen nivel de sueño, concluyó.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el noroeste de Birmania (Myanmar), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo, sin que inicialmente las autoridades locales hayan informado daños materiales o víctimas.
La nueva tripulación que viajará a la Estación Espacial Internacional (EEI) estará compuesta por los astronautas de la NASA Zena Cardman y Mike Fincke, el especialista en misiones de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), Kimiya Yui, y el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov.
Los aranceles que la Administración de Donald Trump ha impuesto al sector del automóvil pueden aumentar los precios de los vehículos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4.000 y 15.000 dólares, según advirtieron este jueves los analistas.