02 may. 2025

Un #25N más de lucha en medio de oscuras cifras

Como todos los años, desde 1999, este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ese marco, cientos de mujeres volverán a salir a las calles a reclamar mayor protección y menos violencia e impunidad.

Masiva. Mujeres de todo el país se reunieron en la Costanera capitalina para el cierre de la marcha del 25NPy, donde pidieron justicia y fin de la violencia.

Masiva. Mujeres de todo el país se reunieron en la Costanera capitalina para el cierre de la marcha del 25NPy, donde pidieron justicia y fin de la violencia.

Foto: Archivo ÚH

El #25N se erige nuevamente este 2022 como una fecha cargada de nebulosidad, ante las altas cifras de feminicidios y casos de violencia que afectan a mujeres de todas partes del mundo, que incluso se intensificaron a causa de la pandemia del Covid-19.

A pesar de las diversas políticas públicas y los esfuerzos de la sociedad civil y las organizaciones privadas que buscan erradicar las violaciones de derechos humanos en materia de género, los hechos no cesan y aún representan una cuenta pendiente que se debe subsanar.

Por ello, con el lema “Por nuestros derechos y contra todas las violencias”, cientos de mujeres de todo el país volverán a protagonizar la marcha anual del #25N, que se iniciará en la Plaza Uruguaya con destino a la Plaza de la Democracia, en el microcentro de Asunción.

La hora de partida será a las 19:00, pero previamente, desde las 17:00, a la espera, se realizará un festival artístico en el punto de partida. Una vez que lleguen a la Plaza de la Democracia, las participantes tendrán un manifiesto central y un festival de mujeres.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Convocan a marcha por el 25N contra la violencia hacia la mujer

El encuentro de este año es impulsado por la Plenaria Feminista, una organización que convoca a mujeres del campo, la ciudad y autoconvocadas.

Este último martes, sus miembros llegaron hasta el Ministerio de la Mujer, donde entregaron un manifiesto a la ministra Celina Lezcano para advertir que están preocupadas ante el silencio de la institución en cuanto a las violaciones de los derechos de sus congéneres.

Mientras tanto, el Ministerio de la Mujer llevará a cabo este viernes el lanzamiento de la campaña denominada Violencia visible, que tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre las situaciones de violencia que sufren mujeres y niñas en todo el país.

El evento de inauguración ya se inició a las 9:00 y está siendo realizado en el salón Las Residentas del Ministerio de la Mujer, ubicado sobre las calles Presidente Franco y Ayolas, en Asunción.

En la oportunidad, también se desarrollará el lanzamiento de la Encuesta de la Situación de la Mujer en Paraguay y se prevé la firma de un acta de compromiso, por la que las autoridades se comprometerán, una vez más, en la aplicación de la Ley 5777/16, de “Protección contra toda forma de violencia contra la mujer”.

En alerta por casos de violencia y feminicidios

Según afirmó la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, los feminicidios constituyen una emergencia de salud pública y deberían comenzar a tratarse como tal si se quiere finalmente atajar este problema global.

“Hay tanta violencia doméstica y tanta violencia contra las mujeres que el mundo de alguna forma lo ha normalizado y no reacciona con el horror que esto merece”, afirmó, a la vez de sugerir que se sigan buscando formas “creativas” de llamar la atención sobre este drama.

“La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo. Su prevalencia, que se agravó como consecuencia de la pandemia del Covid-19, está aumentando aún más debido a las crisis del cambio climático, el conflicto mundial y la inestabilidad económica”, señalaron también desde la página de la organización.

En ese mismo sentido, ONU Mujeres lamenta que los movimientos antifeministas están en aumento y se producen más ataques contra las defensoras y activistas de los derechos humanos con énfasis en género.

“Las nuevas leyes regresivas exacerban la impunidad de los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, los gobiernos emplean la fuerza en las manifestaciones contra la violencia de género y el femicidio, y las organizaciones por los derechos de las mujeres se ven más y más marginadas”, afirmó.

Solo en Paraguay, en lo que va del año ya suman 36 las víctimas de feminicidios, de los cuales 11 ocurrieron en el Departamento Central, constituyéndose así en la zona de más ocurrencia de feminicidios.

En tanto, Misiones es el único departamento que no registró hasta la fecha ningún caso de feminicidio, según señala el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE).

Lea también: #25N, una lucha entre avances y retrocesos

Mientras tanto, el Ministerio de la Mujer tiene un registro de 33 víctimas de feminicidio en lo que va de este 2022 en nuestro país y una mujer asesinada en el exterior, totalizando así una cantidad de 66 huérfanos.

De acuerdo con datos del Observatorio de la Mujer con el apoyo del Banco Mundial, correspondientes al periodo entre el 2019 y el 2022,el 86% de los feminicidas fueron o son parejas de las víctimas, mientras que el 4,9% fueron cometidos por hermanos, el 3,5% por personas conocidas y el 5,6% por extraños.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue establecido un 25 de noviembre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en busca de políticas que puedan lograr la erradicación de los casos de violencia contra las mujeres de todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Más productores de caña de azúcar se sumaron este jueves a una masiva movilización que avanza hacia Asunción, en el cuarto día de protesta con el objetivo de presionar a las autoridades para que atiendan sus demandas.
La Fiscalía imputó a tres personas en el marco de la investigación del incendio en la Caja Municipal de Jubilaciones, ocurrido en mayo del año pasado.
Un presunto integrante del Clan Díaz fue detenido este jueves en Yby Pytá, Departamento de Canindeyú. Sería parte de una organización dedicada al tráfico de marihuana, extorsiones y sicariato.
Un joven quedó herido tras recibir tres disparos de arma de fuego en medio de una discusión en una ronda de tragos, en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como La Chacarita, en Asunción. Hay cinco personas aprehendidas, entre ellas una mujer.
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este jueves, con motivo del Día del Trabajador, un programa de incentivos, dirigido a empresas y que tiene como finalidad impulsar la contratación de jóvenes, cuyos aportes a la seguridad social serán asumidos por el Estado.
La Corte Suprema de Justicia informó que partir de este jueves ya se puede solicitar el cambio de la chapa paraguaya por la de Mercosur. Se debe llenar un formulario y realizar los pagos administrativos. El canje es opcional.