19 abr. 2025

Un 41,5% de los activistas de Paraguay fueron blanco de ciberataques en 2023, dice estudio

Un 41,5% de los activistas por derechos humanos en Paraguay recibieron algún tipo de ciberataque en 2023 y el 40% fueron víctima de violencia de género a través de medios digitales, reveló la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (Tedic).

ciberataque34.jpg

Un importante porcentaje de activistas por derechos humanos en Paraguay sufrieron ciberataques en el 2023.

Foto: Archivo.

En un estudio sobre la ciberseguridad en defensores de los derechos humanos en Paraguay, realizado en colaboración con la Fundación Karisma de Colombia, se determinó que del porcentaje de afectados por un ciberataque, el 38,9% reportaron jaqueo a correos o cuentas de redes sociales y el 24,1% recibieron enlaces a páginas falsas para robar información o instalar programas maliciosos.

Además, el 22,2% fueron destinatarios de llamadas o mensajes con fines de estafa o robo de información y el 20,4% fueron objeto de interceptación de comunicaciones, destacó la investigación.

Puede interesarle: La violencia política hacia mujeres se acrecentó desde las elecciones

“Vemos que también las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos, reciben ataques que necesitamos que sean visibilizados para que también a partir de esto se puedan tomar medidas”, dijo a EFE la gerente ejecutiva de Tedic, Mariela Cuevas.

Otro hallazgo señala que el 40% de los consultados fueron víctima de violencia de género a través de medios digitales.

También puede leer: El flagelo de la violencia política contra la mujer

“Eso es bastante preocupante y sitúa nuevamente a la mujer como blanco de ataques y esto tiene mucho que ver con formas de acoso”, advirtió la experta.

Tedic encuestó a 130 activistas referentes. Las organizaciones estudiadas se encuentran en una situación “medio alta de exposición de vulnerabilidad”, añadió Cuevas, quien afirmó que sus reivindicaciones y luchas los exponen como “objetivos a ser atacados”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.
La Policía Nacional detuvo a un hombre de 34 años sospechoso de estar involucrado en el asesinato del empresario misionero Juan de Dios Ayala, de 68 años. La Fiscalía apunta a la participación de más personas.
El obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, pronuncio un fuerte discurso contra la corrupción en el país durante su homilía de Domingo de Ramos, en la cual denunció el sistema fraudulento de “la mafia de los pagarés” y advirtió sobre el peligro de la normalización de la impunidad.
Un adolescente de 17 años huyó de varias patrulleras de la Policía Nacional en plena madrugada de este domingo. El joven solo detuvo la marcha del vehículo del que estaba al mando luego de chocar a un rodado estacionado. La persecución ocurrió en Ciudad del Este, Alto Paraná.
El Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa, se presentará con un ambiente fresco en las primeras horas de la mañana y luego cálido. Las probabilidades de lluvia son bajas para esta jornada en el territorio nacional.
Senadores y políticos opositores criticaron el enigma sin resolver sobre la o las personas que ordenaron el allanamiento ilegal y violento en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que derivó en la muerte del entonces dirigente de la Juventud Liberal Rodrigo Quintana. El ex suboficial Gustavo Florentín es el único condenado por el asesinato.