13 abr. 2025

Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar, fue golpeado por un objeto masivo que tenía aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra, lo que hizo que se inclinara y podría explicar sus gélidas temperaturas, según un estudio que publica este lunes Astrophysical Journal.

urano.jpg

Urano es parecido al tipo más común de exoplanetas y los autores esperan que sus descubrimientos ayuden a explicar cómo esos planetas de fuera del Sistema Solar evolucionaron.

muycomputer.com.

Astrónomos de la británica Universidad de Durham lideraron un equipo internacional de expertos que investigaron cómo se produjo la inclinación de Urano y las consecuencias que el gigantesco impacto pudo haber tenido en la evolución del planeta.

Para ello realizaron medio centenar de simulaciones de alta resolución por ordenador de diversos tipos de grandes colisiones contra el gigante helado para intentar averiguar cómo evolucionó el planeta.

Las investigaciones confirmaron un estudio previo, según el cual, la posición inclinada de Urano fue causada por un choque con un objeto masivo, posiblemente un protoplaneta joven hecho de hielo y roca, durante la formación del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.

Las simulaciones también sugieren que los restos del impactor pudieron formar una delgada cáscara cerca del borde de la capa de hielo y atrapar así el calor que emana del núcleo del planeta.

La captura de ese calor interno puede, en parte, ayudar a explicar la extremadamente fría atmósfera exterior del planeta, de 216 grados negativos, según los investigadores.

El autor principal del estudio, Jacob Kegerreis de la Universidad de Durham, indicó que Unrano gira de lado, con su eje apuntando casi perpendicularmente al resto de planetas del Sistema Solar.

“Esto fue causado, casi con toda seguridad, por un impacto gigantesco”, pero aún se sabe “muy poco” de cómo pasó realmente y cómo este tipo de choque violento afectó al planeta, agregó en un comunicado de la universidad.

Los resultados de las simulaciones “confirman que el resultado más probable fue que el joven Urano se vio afectado por una colisión catastrófica de un objeto que tenía dos veces la masa de la Tierra, o incluso mayor, poniéndolo de lado y desencadenando los sucesos que ayudaron a crear el planeta que vemos hoy”.

El estudio también podría ayudar a explicar la formación de los anillos y lunas de Urano, pues las simulaciones sugieren que el impacto pudo lanzar hielo y rocas que se situaron en órbita alrededor del planeta.

Urano es parecido al tipo más común de exoplanetas y los autores esperan que sus descubrimientos ayuden a explicar cómo esos planetas de fuera del Sistema Solar evolucionaron y saber más sobre su composición química.

Más contenido de esta sección
Luego de una persecución que incluyo tiroteos, un camión paraguayo lleno de cigarrillos de procedencia nacional, que ingresó de contrabando al territorio brasileño, fue incautado por autoridades de aquel país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.