01 abr. 2025

Un crimen cada media hora con un arma estadounidense en países cercanos

Un arma procedente de Estados Unidos se utilizó en un crimen cometido en los países cercanos a la nación norteamericana cada 31 minutos entre 2014 y 2016, según un informe publicado este viernes por el Center for American Progress.

armas eeu.jpg

Las armas de venden en casi todos los países perjudicados. Foto: elordenmundial.com

EFE.

El estudio pone de manifiesto la incidencia de las armas de fuego que tienen su origen en Estados Unidos sobre la actividad criminal de 15 países del entorno, concretamente de las regiones de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.


El centro apunta a la laxitud y la debilidad de las regulaciones en esta materia por parte de Estados Unidos -más relajadas que en otros Estados del entorno-, así como el elevado inventario de armas de fuego existente en el país.

Estos dos factores son calificados como “contribuyentes clave” en el flujo de armas a través de las fronteras de EE.UU., según refleja el trabajo, titulado “Más allá de nuestras fronteras: cómo la débil regulación de armas de EE.UU. contribuye al crimen violento en el extranjero”.

En este sentido, cifra en 50.133 el número de armas que fueron recuperadas a causa de investigaciones criminales en estos países durante el período de 2014 a 2016.

El trabajo también enfatiza que una gran parte de estas armas fueron legalmente exportadas, ya que Estados Unidos es uno de los principales vendedores de estos artículos a nivel mundial, con un promedio de casi 300.000 unidades al año, según las estimaciones recogidas en el texto.

En algunos de estos países se recolectaron más armas que en muchos estados estadounidenses; es el caso de México, donde entre 2014 y 2016 se obtuvieron 33.000 armas de esta procedencia, una cantidad superior a la de todos los estados durante ese periodo, a excepción de California, Florida y Texas.

En ese lapso, las autoridades de Canadá y El Salvador se hicieron con más armas estadounidenses que 20 estados del país.

Entre 2011 y 2016, en México fueron recuperadas más de 106.000 armas involucradas en crímenes, de las que el 70 % procedían de los Estados Unidos, según los datos del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, éstas solo representan parte de la cuantía que realmente cruza la frontera sur, ya que solo recoge las que fueron obtenidas durante investigaciones criminales y que fueron remitidas a la ATF para su rastreo.

Las estimaciones manejadas en el informe cifran en 213.000 la cantidad de armas que pasan de Estados Unidos a México cada año ilegalmente.

De las armas procedentes de territorio estadounidense que fueron recogidas entre 2009 y 2014 en México, la mayoría provenían de tres estados sureños: Texas (41 %), California (19 %) y Arizona (15 %).

Precisamente, México alcanzó en 2017 el nivel más alto de homicidios de los últimos 20 años con una proporción de 20,5 asesinatos por cada 100.000 personas; en 1997, el 15 % de estos eran cometidos con armas de fuego, mientras que en 2017 la cifra fue del 66 %.

Pero el flujo de armas estadounidenses no solo se dirige hacia el sur y de las 8.700 recolectadas en Canadá entre 2011 y 2016, el 98,5 por ciento eran originarias de EE.UU.

En Centroamérica, entre 2014 y 2016 resaltan los casos de Panamá, donde un 47 % de las recuperadas en crímenes fueron compradas en EE.UU.; en El Salvador, el 49; en Honduras la cifra fue del 45 %; y, en Guatemala la proporción llegó al 29 %.

Hace unos días, el propio presidente, Donald Trump, incidió durante su primer discurso sobre el Estado de la Unión en la necesidad de reforzar las fronteras del país con el objeto de reducir el crimen y el terrorismo en territorio de EEUU, una postura mantenida desde su campaña y que ahora critica el informe.

El trabajo también esboza una serie de recomendaciones con objeto de evitar que estas prácticas prevalezcan.

Entre ellas, resalta la imposición de una revisión del historial de los compradores en todas las transacciones de estos productos, ya que -indican- un vacío legal federal permite que las armas se vendan en intercambios privados sin necesidad de controles.

Otro de los aspectos que aconsejan es convertir el tráfico ilegal de armas y las “compras fantasmas” -cuando un comprador adquiere una para traspasarla a un tercero- en crímenes.

Más contenido de esta sección
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.
China lanzó este martes unas nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán como señal de “advertencia” a las “fuerzas separatistas que buscan la independencia de la isla”, una operación que se produce semanas después de que el presidente taiwanés, William Lai, pronunciara su discurso más duro contra Pekín.
El Ejército israelí ordenó evacuar parte del noreste de Gaza, advirtiendo de un ataque inminente, después de registrar un lanzamiento de cohetes a su territorio nacional desde esta zona, según comunicado del portavoz de las fuerzas armadas en árabe, Avichay Adraee.
Los astronautas Sunita Williams y Butch Wilmore, obligados a aumentar de una semana a nueve meses su estadía en la Estación Espacial Internacional (EEI), dieron este lunes su primera rueda de prensa tras volver a la Tierra.
La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, ex socio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Los muertos en Gaza por ataques de Israel desde que rompió el alto el fuego en la madrugada del 18 de marzo ascendieron a 1.001 este lunes, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara 80 nuevos fallecidos en los últimos dos días.