24 abr. 2025

Un cúmulo de agujeros negros mueve las estrellas de Omega Centauri

Un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) demostró que la unión de un grupo de agujeros negros marca el “baile” de las estrellas del cúmulo globular Omega Centauri, en la constelación de Centaurus.

Omega.jpg

Un equipo de investigación demostró que la unión de un grupo de agujeros negros marca el “baile” de las estrellas del cúmulo globular Omega Centauri, en la constelación de Centaurus.

Foto: EFE

Explica el IAC en un comunicado que se trata de algo extrapolable a otras estructuras del Universo, y añade que contradice algunas tesis aceptadas sobre el papel que juegan los agujeros negros menos masivos en el movimiento de las estrellas.

El estudio fue publicado por la revista Astronomy & Astrophysics y lo firma como primer autor Andrés Bañares Hernández, que forma parte del equipo liderado por Jorge Martín Camalich.

Este estudio es producto de una colaboración internacional del IAC con la Universidad de Surrey (Guildford, Reino Unido) y el Laboratorio de Annecy-le-Vieux de Física Teórica Laboratoire d’Annecy-le-Vieux de Physique Théorique, LAPTh, situado en Annecy, Francia.

Los investigadores han trabajado en estudios cinemáticos que permiten determinar la estructura de galaxias y cúmulos estelares en el grupo Local, es decir, en las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.

En este caso, el campo de estudio ha sido el cúmulo globular Omega Centauri. Añade el IAC que uno de los puntos más debatidos en los foros astrofísicos y que ha suscitado mucho interés es determinar si en esta estructura hay un agujero negro de masa intermedia (es decir, con una masa de cientos a cientos de miles de masas solares) y, si lo hay, cuál es su efecto en el resto del sistema.

El estudio “aclara” la cuestión al descubrir que probablemente lo que está afectando al baile de estrellas en ese cúmulo no se trata de un agujero negro de masa intermedia, sino la unión o cúmulo de varios agujeros negros estelares, que se forman tras el colapso de estrellas masivas al final de sus vidas y son mucho más pequeños (con masas inferiores a unas decenas de masas solares).

Según el IAC, con este descubrimiento se abre una visión en el estudio de los tipos de agujeros negros y su función en la evolución estelar.

Hasta ahora hay consenso en que existen agujeros negros supermasivos que exceden el millón de masas solares habitando los centros de galaxias, como ocurre, por ejemplo, en la Vía Láctea.

También es conocido que hay agujeros negros menos masivos, los agujeros negros estelares, que también están presentes en galaxias, pero la pregunta es: ¿Cómo se han producido y qué acción ejercen?

Andrés Bañares responde: “Sabemos que las galaxias grandes albergan agujeros negros en sus centros, pero en galaxias enanas la respuesta es incierta a día de hoy. Se cree que Omega Centauri es una galaxia que fue disrumpida por la Vía Láctea”.

Prosigue que, ese modo, se ha motivado la búsqueda de estos objetos en este cúmulo, cuyo resultado permitiría explicar algunas de sus propiedades enigmáticas, y, agrega Bañares, supondría un avance importante en el entendimiento sobre su formación y estructura.

De hecho, la existencia de agujeros negros de masa intermedia es incierta, ya que hasta ahora solo se han confirmado agujeros negros de masa estelar, del orden de decenas de masas solares, y agujeros negros supermasivos, que exceden el millón de masas solares, comenta el investigador.

La existencia o no de estos objetos es importante debido a que actúan como eslabón intermedio predicho por modelos de formación de estos objetos.

Entre las novedades de este estudio está que para ratificar la predicción teórica y las pruebas observacionales se ha utilizado la aceleración de púlsares, que son estrellas de neutrones que giran de forma regular y emiten una señal periódica que se puede medir con precisión.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Una pequeña religiosa saltó el protocolo y se ubicó en uno de los lados para detenerse por un instante y dar su último adiós a su amigo, el papa Francisco.