07 feb. 2025

Un diputado de Chile habló 15 horas para impulsar el juicio político contra Sebastián Piñera

De una manera inédita, el diputado chileno opositor Jaime Naranjo habló cerca de 15 horas hasta asegurarse de lograr los votos necesarios para iniciar la destitución de Sebastián Piñera.

Revés. Piñera liberará los fondos de pensión en Chile.

Revés. Piñera liberará los fondos de pensión en Chile.

La idea del legislador opositor era realizar un discurso interminable de alegatos hasta sumar lentamente los votos necesarios para provocar la salida del presidente de Chile, Sebastián Piñera.

El máximo mandatario está envuelto desde hace 25 meses en uno de los procesos de cambio político más llamativos de Chile, y el legislador protagonizó entre este lunes y martes último una situación sin precedentes, ya que superó las 14 horas seguidas en hablar seguidamente en el Congreso para lograr reunir el número clave de votos para avanzar hacia el proceso de destitución de Piñera.

Jaime Naranjo era el diputado acusador que argumentó a favor de la destitución del presidente de Chile, en el marco del proceso de acusación popular que apunta a que el jefe de Estado no complete su segundo periodo en el cargo.

“Estamos viviendo un momento histórico y ha sido posible con la unidad de la oposición”, dijo Naranjo, quien habló durante 15 horas en la sesión para leer 1.300 páginas de argumentos de la acusación.

La táctica dilatoria buscaba dar tiempo a que se sumara otro diputado, Giorgio Jackson, que estaba en cuarentena hasta la medianoche por haber sido contacto estrecho del candidato presidencial de izquierda Gabriel Boric, quien dio positivo al Covid-19.

“Lo que hemos visto ha sido un show”, dijo Juan José Ossa, ministro secretario general de la Presidencia. “Sentimos mucha tristeza por esta herida que se le ha hecho al país”, agregó.

El Senado podría tratar la acusación en contra de Piñera entre el lunes y martes de la próxima semana, adelantó Ximena Rincón, presidenta de la Cámara Alta.

Por su parte, el abogado Jorge Gálvez que se dirigió ante el Congreso en representación de Piñera solicitó “rechazar” totalmente la “infundada e injustificada acusación”, y acusó a la oposición de manipular y apresurar los plazos para situar el proceso “adrede a pocos días de una elección”.

Proceso del juicio político

La Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes un juicio político contra el presidente Sebastián Piñera, por su vinculación en la polémica venta de la minera Dominga en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes, en una operación revelada en los Papeles de Pandora.

Tras un maratónico debate, los parlamentarios lograron reunir los 78 votos a favor que se requerían para que la acusación que busca la destitución del presidente de Chile avanzara hacia el Senado. Sesenta y siete diputados votaron en contra y tres se abstuvieron.

Con este paso, el mandatario queda impedido de salir del país, pero puede seguir ejerciendo sus funciones hasta que la acusación llegue a la Cámara Alta, que actuaría como jurado para sellar el futuro de Piñera, primer presidente sometido a esta acusación en los 31 años de democracia en Chile.

Según diversos analistas, la acusación no contaría con los 29 votos necesarios en el Senado para que el presidente sea destituido, porque la oposición tiene 24 escaños.

El Gobierno reaccionó manifestando su esperanza por que “el Senado desestime la acusación interpuesta” contra Piñera, y aseverando que la acusación es “injusta, y no tiene fundamento alguno, ni en los hechos ni en derecho”.

La acusación constitucional, como se conoce en Chile este recurso que busca la destitución del presidente Piñera —quien está en la recta final de su segundo gobierno iniciado en marzo de 2018—, fue presentada la primera semana de octubre por el arco de la oposición de izquierda, incluyendo el diputado socialista Jaime Naranjo.

“Un golpe que puede dejar heridas”

Tras una exposición de cinco horas ante el plenario, el abogado de Piñera, Jorge Gálvez, cerró su defensa y enfatizó: “Les ruego, honorables diputados y diputadas, rechazar esta injusta e improcedente acusación constitucional”.

“Esta acusación puede ser un golpe que puede dejar heridas para los siguientes gobiernos”, advirtió el abogado.

El debate empezó a las 10:25 (hora local) de la mañana del lunes por el diputado opositor Jaime Naranjo, quien en su larga exposición pidió que “se termine la impunidad” de quienes tienen poder en Chile, sacudido por la crisis social que estalló en 2019.

Al destacar una supuesta negociación incompatible en el caso de la minera Dominga, Naranjo dijo que “actuando como presidente, Piñera se benefició (a sí mismo) y a su familia de modo directo, con información que tenía en el ejercicio de su cargo”.

“Y siguió negociando e hizo subir el precio de Dominga”, sostuvo sobre la operación realizada en 2010, cuando el mandatario asumía su primer gobierno.

Dominga sin protección ambiental

La investigación de los medios locales CIPER y LaBot, incluidos en los Papeles de Pandora, reveló que los hijos del mandatario vendieron Dominga en 2010 al empresario Carlos Alberto Delano —íntimo amigo de Piñera— por 152 millones de dólares.

La transacción, que en su mayoría se realizó en Islas Vírgenes, tuvo lugar durante el primer gobierno de Piñera (2010-2014).

La operación se tenía que hacer en tres cuotas, y contenía una polémica cláusula que supeditaba el último pago a “que no se estableciese un área de protección ambiental sobre la zona de operaciones de la minera, como reclamaban grupos ambientalistas”.

Gálvez negó que Piñera “haya intervenido en la decisión de venta del proyecto” y también descartó que haya favorecido a Dominga al no concretar ninguna acción de protección ambiental.

Piñera, un rico empresario de 71 años, quien fue el primer presidente de derecha (2010-2014) después de 20 años de gobiernos de izquierda tras el retorno a la democracia, enfrenta la acusación con un rechazo a su gestión del 79%, según últimas encuestas.

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.