11 feb. 2025

Un estudio alerta de alta concentración de mercurio en pingüinos antárticos

Las plumas de tres especies de pingüinos de la Antártida muestran altas concentraciones de mercurio, según un estudio publicado hoy por un equipo.

Pingüinos.jpg

Esta investigación confirma que las regiones polares actúan como sumideros del mercurio, procedente del medio natural.

Foto: republica.com.

Este equipo, que también incluye a científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIS), el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Murcia (sureste de España), analizó el plumaje de varios individuos de las especies papúa (Pygoscelis papua), barbijo (Pygoscelis antarcticus) y de Adelia (Pygoscelis adeliae), a partir de las muestras tomadas entre 2005 y 2007 en un área geográfica “amplia” en la península antártica.

Su conclusión, publicada por la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, es que este metal se está almacenando en los ecosistemas antárticos “especialmente en el pingüino barbijo de la isla Rey Jorge”.

Al encontrarse en “la parte alta de la cadena trófica”, este tipo de animales son “el modelo de estudio perfecto” para medir la concentración de mercurio, explicó uno de los investigadores del MNCN-CSIC, Andrés Barbosa.

Este metal “es el tercer elemento más peligroso”, según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, ya que se trata de un material “tóxico para la salud de los ecosistemas y de los seres vivos”, puesto que produce “alteraciones neurológicas, inmunológicas y fisiológicas”.

Esta investigación confirma que las regiones polares actúan como sumideros del mercurio procedente tanto del medio natural —por ejemplo, el que puede generar las actividades volcánicas— como de las actividades humanas —asociadas a la industria o la quema de combustibles fósiles, entre otras— y “un indicador directo de que este elemento está cada vez más presente” en el continente blanco.

Por ello, Barbosa insistió en que resulta “esencial continuar analizando la presencia” del mercurio en la Antártida, cuya conservación ya de por sí “se está viendo comprometida por fenómenos como el cambio climático”.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.