23 feb. 2025

Un estudio enlaza la duración del día con los niveles de oxígeno en la Tierra

Un estudio publicado este lunes en “Nature” relaciona una mayor duración de los días en la Tierra, al ralentizarse la rotación del planeta a lo largo de la historia, con una producción de oxígeno más elevada por parte de microorganismos.

planeta Tierra.jpg

Un estudio relaciona una mayor duración de los días en la Tierra, al ralentizarse la rotación del planeta a lo largo de la historia, con una producción de oxígeno más elevada por parte de microorganismos.

Foto: Pixabay.

El equipo liderado por Judith Klatt, de la universidad de Michigan (Estados Unidos), comprobó que la duración del día, que no siempre fue de 24 horas, sino que tuvo variaciones en función de la atracción ejercida por la Luna, influye en la capacidad de los microbios de generar oxígeno.

Casi todo el oxígeno de la Tierra se produce a través de la fotosíntesis, que fue “inventada por minúsculos organismos, las cianobacterias, cuando nuestro planeta aún era un lugar bastante inhabitable”, explican los investigadores.

Sin embargo, esas bacterias evolucionaron hace 2.400 millones de años, mientras que la Tierra se transformó “mucho más lentamente en el planeta rico en oxígeno que es hoy”, y es esa aparente paradoja lo que los científicos querían analizar, apuntan.

Klatt y sus colegas investigaron el comportamiento de los microorganismos en una parte de Middle Island, en el lago Huron (EE.UU.), en cuyo suelo hay muy bajos niveles de oxígeno, equiparables a los que existían en la tierra hace millones de años.

Lea más: Los “signos vitales” de la Tierra se están debilitando, según científicos

Tras analizar la actividad diaria de las bacterias, que empieza con un ritmo bajo por la mañana, vieron que el tiempo para realizar la fotosíntesis “quedaba limitado a solo unas pocas horas de luz al día”.

Se plantearon entonces si los cambios en la duración de los días en la Tierra pudieron afectar la fotosíntesis a lo largo de la historia.

“Me percaté de que la duración del día y la generación de oxígeno por parte de los mantos microbianos están relacionadas por un concepto básico y fundamental: durante los días cortos, hay menos tiempo para que se desarrollen los gradientes y, por tanto, menos oxígeno puede escaparse de los mantos”, afirma Klatt.

La investigadora y colegas de varias universidades analizaron también cómo las dinámicas de la luz solar se relacionan con la emisión de oxígeno desde las esteras microbianas.

Tras hacer comprobaciones mediante un modelo con índices globales de oxígeno, concluyeron que “la más alta emisión de oxígeno debida a cambios en la duración del día pudo haber impulsado los niveles de oxígeno a nivel global”, señalan en el estudio.

Los autores dicen que su análisis demuestra que “hay un vínculo fundamental entre la duración del día y cuánto oxígeno pueden emitir los microorganismos que viven en el suelo”.

Más contenido de esta sección
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.