05 abr. 2025

Un estudio enlaza la duración del día con los niveles de oxígeno en la Tierra

Un estudio publicado este lunes en “Nature” relaciona una mayor duración de los días en la Tierra, al ralentizarse la rotación del planeta a lo largo de la historia, con una producción de oxígeno más elevada por parte de microorganismos.

planeta Tierra.jpg

Un estudio relaciona una mayor duración de los días en la Tierra, al ralentizarse la rotación del planeta a lo largo de la historia, con una producción de oxígeno más elevada por parte de microorganismos.

Foto: Pixabay.

El equipo liderado por Judith Klatt, de la universidad de Michigan (Estados Unidos), comprobó que la duración del día, que no siempre fue de 24 horas, sino que tuvo variaciones en función de la atracción ejercida por la Luna, influye en la capacidad de los microbios de generar oxígeno.

Casi todo el oxígeno de la Tierra se produce a través de la fotosíntesis, que fue “inventada por minúsculos organismos, las cianobacterias, cuando nuestro planeta aún era un lugar bastante inhabitable”, explican los investigadores.

Sin embargo, esas bacterias evolucionaron hace 2.400 millones de años, mientras que la Tierra se transformó “mucho más lentamente en el planeta rico en oxígeno que es hoy”, y es esa aparente paradoja lo que los científicos querían analizar, apuntan.

Klatt y sus colegas investigaron el comportamiento de los microorganismos en una parte de Middle Island, en el lago Huron (EE.UU.), en cuyo suelo hay muy bajos niveles de oxígeno, equiparables a los que existían en la tierra hace millones de años.

Lea más: Los “signos vitales” de la Tierra se están debilitando, según científicos

Tras analizar la actividad diaria de las bacterias, que empieza con un ritmo bajo por la mañana, vieron que el tiempo para realizar la fotosíntesis “quedaba limitado a solo unas pocas horas de luz al día”.

Se plantearon entonces si los cambios en la duración de los días en la Tierra pudieron afectar la fotosíntesis a lo largo de la historia.

“Me percaté de que la duración del día y la generación de oxígeno por parte de los mantos microbianos están relacionadas por un concepto básico y fundamental: durante los días cortos, hay menos tiempo para que se desarrollen los gradientes y, por tanto, menos oxígeno puede escaparse de los mantos”, afirma Klatt.

La investigadora y colegas de varias universidades analizaron también cómo las dinámicas de la luz solar se relacionan con la emisión de oxígeno desde las esteras microbianas.

Tras hacer comprobaciones mediante un modelo con índices globales de oxígeno, concluyeron que “la más alta emisión de oxígeno debida a cambios en la duración del día pudo haber impulsado los niveles de oxígeno a nivel global”, señalan en el estudio.

Los autores dicen que su análisis demuestra que “hay un vínculo fundamental entre la duración del día y cuánto oxígeno pueden emitir los microorganismos que viven en el suelo”.

Más contenido de esta sección
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.