16 abr. 2025

Un estudio revela el aumento del poder adquisitivo en las favelas brasileñas

Río de Janeiro, 2 mar (EFE).- El aumento de la renta media y del empleo en los últimos tiempos ha repercutido sobre el poder adquisitivo de los habitantes de las favelas de Brasil, según un estudio divulgado hoy por la consultoría Data Popular.

Imagen de archivo de la panorámica tomada de la favela Vidigal en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Archivo

Imagen de archivo de la panorámica tomada de la favela Vidigal en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Archivo

Realizado por el Instituto Data Favela, con apoyo de Data Popular y de la Central Única de las Favelas (CUFA), el estudio revela que los 12,3 millones de habitantes de estas barriadas en todo el país movieron unos 68.600 millones de reales (24.019 millones de dólares) a lo largo de 2014.

Este aumento del poder adquisitivo ha generado un crecimiento de la compra de los bienes que no son considerados de primera necesidad con respecto al año anterior.

Dos ejemplos significativos son la adquisición de televisores de plasma y de lavadoras. En 2013, estos dos productos se encontraban presentes en el 46 % y en el 69 % de las viviendas, respectivamente, mientras que en 2014 las cifras aumentaron hasta el 67 % y el 75 %, cada una.

También destaca el hecho de que en 2013 tan solo el 20 % de los habitantes de las favelas poseía un vehículo propio, mientras que en 2014 esa cifra fue del 24 %.

Estas mejorías son atribuidas en parte a los programas sociales puestos en práctica en Brasil a partir de 2003 y que permitieron que 36 millones de brasileños salieran de la pobreza y que 40 millones ascendieran a la clase media.

Sin embargo, este estudio también señala un aumento de la deuda en las favelas como consecuencia de este crecimiento del consumo.

El estudio muestra que un 35 % de la población de las favelas tenía algún tipo de deuda en 2014, mientras que el año anterior sólo el 27 % estaba endeudado.

Por este motivo, los habitantes de las favelas se muestran preocupados por el aumento general de los precios que viene sufriendo el gigante suramericano en los últimos tiempos.

El 80 % de las personas encuestadas dice tener miedo a la inflación y hasta un 53 % admite tener problemas para llevar sus cuentas al día, motivo por el que hasta el 86 % de los habitantes de las favelas afirma comparar precios antes de comprar.

Este pesimismo contrasta con el espíritu emprendedor de los encuestados, ya que un 63 % de ellos aspiran a abrir su propio negocio dentro de la misma favela donde viven y de ellos, un 35 % desearía hacerlo en el ramo de la alimentación.

El informe revela igualmente que de estos posibles emprendedores, el 51 % son mujeres y la gran mayoría (73 %) son de raza negra o mulatos.

Los datos del estudio fueron obtenidos de 2.000 habitantes de favelas de las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Belem, Fortaleza, Recife, Salvador, Curitiba, Porto Alegre y Brasilia.

Precisamente, para abordar los resultados y discutir otros problemas de estas comunidades, mañana se celebrará en Sao Paulo el Segundo Foro de la Nueva Favela Brasileña, que reunirá a representantes barriales, autoridades y especialistas.

Más contenido de esta sección
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.