03 feb. 2025

Un fósil de 200 millones de años revela el ataque más antiguo de un calamar

Un equipo internacional de científicos descubrió, en un fósil de hace casi 200 millones de años, el ejemplo más antiguo que se conoce de una criatura parecida a un calamar con un pez similar al arenque en sus mandíbulas.

calamar.jpg

Un fósil de 200 millones de años revela el ataque más antiguo de un calamar.

Foto: publimetro.com.

La investigación, dirigida por la Universidad de Plymouth (Reino Unido), junto a la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y la compañía inglesa ‘The Forge Fossils’, fue aceptada para publicarse en la revista Proceedings of the Geologists’ Association.

Según un comunicado de la Universidad de Playmouth, el fósil analizado fue hallado en el siglo XIX en la costa jurásica del sur de Inglaterra, y actualmente se encuentra en las colecciones del Servicio Geológico Británico, con sede en Nottingham.

El grupo de investigadores cree que la disposición de los brazos del calamar, identificado como Clarkeiteuthis montefiorei, a lo largo del cuerpo del pez sugiere que no se trata de un capricho fortuito de la fosilización, sino que refleja un acontecimiento paleobiológico real.

Lea más: Encuentran fósil de pingüino de más de 35 millones de años en la Antártida

El fósil pertenecería al periodo Sinemuriense (entre 190 y 199 millones de años atrás), lo que sería anterior en más de 10 millones de años a cualquier muestra similar registrada hasta ahora, según los científicos.

Para el autor principal de la investigación, Malcolm Hart, “desde el siglo XIX, las formaciones Blue Lias y Charmouth Mudstone de la costa de Dorset proporcionó un gran número de fósiles de cuerpos relevantes que sirven de referencia para nuestro conocimiento de la paleontología” de los cefalópodos.

“En muchas de estas rocas se encontraron ejemplares de importancia paleobiológica, especialmente aquellos con los brazos y ganchos con los que los animales vivos atrapaban a sus presas”, explica Hart, profesor emérito de Playmouth.

Nota relacionada: El ancestro de todos los animales está en un fósil australiano

Para este investigador, se trata de un fósil “muy inusual, casi extraordinario”, que muestra “un ataque particularmente violento” (entre un calamar y un pez), que podría haber causado la muerte y la posterior preservación de ambos animales”.

Según el análisis realizado, los restos fosilizados indican un “brutal episodio en el que los huesos de la cabeza del pez fueron aparentemente aplastados por su atacante”.

Los científicos plantean dos hipótesis sobre cómo ambos animales quedaron preservados para la posterioridad.

Una sugiere que el pez era demasiado grande para su atacante o que se quedó atrapado en sus mandíbulas, de modo que “la pareja”, una vez muerta, se asentó en el fondo marino donde se conservaron hasta la actualidad.

La segunda hipótesis propone que el calamar llevó a su presa al fondo del mar en un acto de “hundimiento por distracción”, para evitar la posibilidad de ser atacado por otro depredador; sin embargo, al hacerlo entró en aguas de bajo oxígeno y se asfixió.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.